• Profesionales
  • Población
Campañas Revista Newsletter
Fundación Española del Corazón
  • Quiénes somos
    • Saludo institucional
    • Historia y Presidentes
    • Patronato y Estatutos
    • Internacional
    • Memorias anuales
  • Actividades
    • Premios imPULSO
    • Premio RCP Escuelas
    • Calendario de eventos
    • Semana del Corazón
    • Día Mundial del Corazón
    • Carrera del Corazón
    • Foro CV
    • Campañas
    • CardioTV Live
  • Programas
    • PASFEC - Alimentación y Salud
    • PECS - Empresas Cardiosaludables
    • Escuela Paciente Experto
    • SEC-FEC-Verde
    • PACS
  • Prensa
    • Notas de prensa
    • Actualidad
    • La FEC en los medios
    • Premio periodístico
    • Ciencia Cardiovascular
    • Revista de la Fundación Española del Corazón
    • Contacto
  • Colabora
    • Socios
    • Donaciones
    • Legados y herencias
  • Tienda
    • Catálogo online
    • Catálogo en PDF
    • Hacer un pedido
  • Prevención / Promoción
    • El corazón
    • Calculadoras
      • Riesgo cardiovascular
      • Indice de Masa Corporal (IMC)
    • Factores de riesgo
      • Presión Arterial
      • Alimentación
      • Colesterol
      • Tabaco y tabaquismo
      • Obesidad
      • Sedentarismo
      • Salud emocional
    • Marcadores de riesgo
      • Drogas
      • Edad
      • Antecedentes familiares
      • Raza - Etnia
      • Sexo - Género
      • Anticonceptivos orales
      • Herencia genética
      • Gripe
      • Diabetes mellitus
      • Frecuencia cardiaca
      • Enfermedad periodontal
    • Reanimación cardiopulmonar
      • Técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP)
      • Técnicas de reanimación cardiopulmonar pediátrica
      • Desfibrilador Semiautomático (DESA)
  • Pacientes
    • PacientesFEC
      • Quiénes somos
      • Asociaciones de pacientes
      • Noticias
      • Congresos
      • Parte de mí
      • Actividades
      • Agenda
    • Enfermedades
      • Infarto de miocardio
      • Cardiopatía isquémica
      • Insuficiencia cardiaca
      • Muerte súbita
      • Cardiopatías familiares y genética
      • Valvulopatías
      • Arritmias
      • Fibrilación auricular
      • Cardiopatías congénitas
      • Síndrome de Tako-Tsubo
      • Tromboembolismo pulmonar
      • Enfermedad de Kawasaki
      • Coartación de aorta
      • Foramen oval permeable
      • Síndrome de Brugada
      • Síndrome de Marfan
      • Ductus arterioso
      • Transposición de grandes vasos
      • Cardio-Oncología
      • Infografías
    • Pruebas diagnósticas
      • Electrocardiograma
      • Ergometría
      • Holter
      • Ecocardiograma
      • Isótopos radiactivos
      • Cateterismo cardiaco y coronariografía
      • TAC multicorte
      • Estudio electrofisiológico
      • Resonancia magnética cardiaca
      • Investigación genética
    • Tratamientos
      • Stent coronario
      • Marcapasos
      • Desfibrilador
      • Prótesis valvulares
      • Ablación por radiofrecuencia
      • Cardioversión eléctrica
      • Ventilación mecánica
      • Balón intraaórtico
      • Hemofiltración
      • Asistencias ventriculares/ECMO
      • Anticoagulación
      • Antiagregantes
      • Antianginosos
      • Cirugía de revascularización coronaria
      • Estatinas
      • Ezetimibe
      • Inhibidores PCSK9
      • Trasplante
      • Betabloqueantes
      • IECA y ARA II
      • Rehabilitación cardiaca
      • Sacubitril / Valsartan
    • Más salud
      • Sexo y corazón
      • Preguntas frecuentes
      • Testimonios
      • Glosario
      • COVID-19
  • Alimentación
    • Pirámide de salud
    • Alimentos
    • Nutrientes
    • Dietas
    • Glosario
    • Guía de compras
  • Ejercicio
    • Conceptos generales
    • Cálculo y monitorizacion de las intensidades
    • Prevención en la práctica de actividad física
    • Factores de riesgo y deporte
    • Ejercicio físico en patología cardiaca
    • Deportes
  • Multimedia
    • Vídeos
      • #Telodigodecorazón
      • En el corazón del hospital
      • #Corazónenpildoras
      • #HoyDecidoNoFumar
      • Parte de mí
      • Huye de...
    • Recursos didácticos
      • Infografías
      • Informes
      • Fichas
      • Dietas
      • Guías prácticas ESC: Información para pacientes
    • Escúchanos (Podcast)
    • Apps
    • Recomendaciones alta
  • Blog
Hazte socio Dona

Recursos didácticos

  • Inicio
  • Multimedia
  • Recursos didácticos
  • Infografías
  • Multimedia
  • Recursos didácticos
  • Infografías

Infografías

Paradas cardiacas en tiempos de coronavirus
PARADAS_CORONAVIRUS_ SOMBRA.pdf
Descarga

El número de pacientes en parada cardiaca que no recibió reanimación cardiopulmonar (RCP) básica antes de la llegada de los servicios de emergencia ha aumentado un 15% durante el estado de alarma. Esto, unido a que normalmente el 40% de las paradas cardiacas extrahospitalarias no se reanima antes de que llegue el 112, implica que el 55% de los pacientes que sufrió una parada cardiorrespiratoria durante el estado de alarma no fue atendido hasta que llegaron los servicios de emergencia.

Caminar o correr: ¿qué es preferible?
CAMINAR CORRER.pdf
Descarga

¿Es posible incluir el “caminar” como una modalidad de actividad física? Damos respuesta a las preguntas más frecuentes.

Test diagnósticos COVID-19
TIPOS DE TEST CORONAVIRUS.pdf
Descarga

¿Qué son los test diagnósticos? ¿Cuántos hay? ¿Para qué sirven?  Todo el mundo habla de los test diagnóticos en esta pandemia de COVID-19 y la mayoría no tiene una información exacta de qué son y para qué sirven. En esta infografía os damos información al respecto.

El coronavirus y tu corazón
El coronavirus y tu corazon.pdf
Descarga

El miedo al coronavirus puede estar detrás del descenso del 40% en los infartos que se tratan. Ten muy presentes los síntomas del infarto. La atención temprana es vital: aumenta las posibilidades de supervivencia, reduce las secuelas y favorece la recuperación. En esta infografía te enseñamos a identificar los síntamos del infarto.

Impacto de la contaminación atmosférica en la salud
IMPACTO_CONTAMINACION_REVISION.pdf
Descarga

Recordamos que la contaminación atmosférica causa 8,8 millones de muertes al año en el mundo, 790.000 en Europa y unas 30.000 en España; siendo entre el 40 y el 80% de esas muertes de causa cardiovascular.

La mortalidad cardiovascular en 2018
mortalidad-cardiovascular-2018.pdf
Descarga

Un total de 120.859 personas murieron en España en 2018 como consecuencia de alguna enfermedad cardiovascular. Así se desprende del último informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en referencia a las causas de mortalidad en España en 2018. Ese año, la tasa media estandarizada de mortalidad cardiovascular se situó en 230,5 fallecimientos por cada 100.000 habitantes.

La mortalidad cardiovascular en 2017
mortalidad-cardiovascular-2017.pdf
Descarga

Un total de 122.466 personas murieron en España en 2017 debido a enfermedades del sistema circulatorio, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre las causas de defunción en nuestro país. Esto supone un incremento del 2,2% respecto al número de muertes absolutas de 2016, año en el que fallecieron por esta causa un total de 119.778 españoles.

Aun así, el porcentaje de fallecimientos por enfermedades cardiovasculares sigue la senda descendente de los últimos años, suponiendo el 28,8% del total de fallecimientos, aunque se sitúa de nuevo como la primera causa de muerte en España por delante del cáncer (26,7%) y de las enfermedades del sistema respiratorio (10,3%).

Disminuir la enfermedad cardiovascular, un objeto prioritario
resumen_visual_online.png
Descarga

Las enfermedades cardiovasculares constituyen un conjunto de trastornos del corazón y de los vasos sanguíneos. Uno de cada tres fallecimientos que se produce en nuestro país (el 30,09% respecto al total de defunciones) se debe a estas enfermedades, lo que las sitúa como primera causa de muerte por encima del cáncer y de las enfermedades respiratorias. La gran mayoría de estas patologías, incluyendo las más frecuentes, pueden prevenirse actuando sobre los factores de riesgo: la hipertensión arterial, el colesterol elevado, el tabaquismo, la diabetes, el sedentarismo, la obesidad...

Resulta imprescindible controlar estos factores de riesgo, pues tener uno aumenta muy significativamente las posibilidades de sufrir una enfermedad cardiovascular pero tener más de un factor de riesgo multiplica exponencialmente estas probabilidades. Tan solo siguiendo una dieta equilibrada (basada en frutas, verduras, pescado, legumbres, poca carne roja…), practicando ejercicio de manera regular (al menos 30 minutos cinco días a la semana) y abandonando el hábito tabáquico, podrían reducirse espectacularmente las estadísticas de enfermedad cardiovascular. Si ya se padece la enfermedad, será necesario adoptar estos buenos hábitos de vida y seguir estrictamente el tratamiento prescrito por el especialista.

¿Cómo proteger a mujeres y niños contra la enfermedad cardiovascular?
infografia_para_mujeres_castellano_1.pdf
Descarga

En contra de la creencia generalizada, la enfermedad cardiaca afecta por igual a hombres y mujeres, siendo la primera causa de muerte para ellas. Ni siquiera los más pequeños están protegidos contra los problemas cardiacos. La buena noticia es que muchas de las muertes causadas por enfermedades cardiovasculares (ECV) podrían evitarse. Un futuro cardiosaludable para todos pasa por fomentar dietas sanas y equilibradas, animar a practicar ejercicio físico y luchar contra el tabaco. Te explicamos cómo las cifras de los afectados por ECV podrían ser otras siguiendo los consejos de esta infografía. 

Cifras de mortalidad cardiovascular en España
Mortalidad_cardiovascular1.jpg
Descarga

Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre las causas de defunción en nuestro país correspondiente a 2014, la enfermedad cardiovascular sigue situándose como la primera causa de muerte, representando el 29,66% del total de fallecimientos, lo que la sitúa por encima del cáncer (27,86%) y de las enfermedades del sistema respiratorio (11,08%). Sin embargo, la mortalidad por enfermedad cardiovascular es la que más disminuye en los últimos diez años.

En la siguiente infografia ofrecemos todos los datos en detalle. 

La mortalidad cardiovascular en 2015
Mortalidad_cardiovascular2015_def.jpg
Descarga

Aunque en 2015 ha habido un repunte en el número de fallecimientos por todas las causas, analizando la tasa de mortalidad (porcentaje de defunciones por una causa en concreto respecto al total de fallecimientos), las enfermedades cardiovasculares mantienen su tendencia a la baja de los últimos años según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) referentes a las causas de mortalidad de 2015. Mientras que en 2005 el 32,76% de las muertes eran producidas por una enfermedad cardiovascular, en 2015 es el 29,39%. 

Por sexos, 10.000 mujeres murieron más al año por alguna enfermedad relacionada con el corazón. La más mortal entre ellas es el accidente cerebrovascular (16.357), que causa hasta 4.000 fallecimientos más que entre los hombres.

Colesterol y eventos cardiovasculares
infografiacolesterol.png
Descarga

Cerca de 228.000 personas sufrieron algún evento cardiovascular en España a lo largo de 2015. Concretamente, se dieron cerca de 108.000 infartos y anginas de pecho, según los últimos datos del Estudio RECALCAR de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), y unos 120.000 ictus (infartos cerebrales), tal y como muestran los registros de la Sociedad Española de Neurología (SEN). 

La suma de todos ellos equivale aproximadamente a los aforos del Camp Nou (99.000), Bernabéu (81.000) y Mestalla (49.000) juntos. Estudios afirman que la hipercolesterolemia podría ser causa del 22% de todos los eventos coronarios y del 40% de los infartos cerebrales. Así, el colesterol alto sería el responsable de cerca de 72.000 eventos cardiovasculares al año en nuestro país, lo que superaría al aforo del Wanda Metropolitano (70.000), el nuevo estadio del Atlético de Madrid.

La mortalidad cardiovascular en 2016
mortalidadcardiovascular2016.png
Descarga

La tasa de mortalidad cardiovascular en España sigue la tendencia a la baja de los últimos años, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) referentes a las causas de mortalidad en nuestro país en 2016.

La enfermedad cardiovascular sigue siendo la principal causa de muerte en nuestro país (29,17%), por delante del cáncer (27,50%) y las enfermedades del sistema respiratorio (11,4%). Asimismo, se mantiene la brecha de mortalidad entre hombres y mujeres: la mujer española muere un 5% más que el hombre por causa cardiovascular

Ordering  Cantidad de ítems por página 
Página 2 de 2
  • 1
  • 2
 

Ejecutar

 

Multimedia

  • Vídeos
  • Recursos didácticos
    • Infografías
    • Informes
    • Fichas
    • Dietas
    • Guías prácticas ESC: Información para pacientes
  • Escúchanos (Podcast)
  • Apps
  • Recomendaciones alta

Newsletter

Date de alta en la newsletter de la Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

De interés

Escuela Paciente Experto
Pregunta experto
Carrera Popular
Ariadna
SEC

Contacto

Fundación Española del Corazón

Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5, 28028, Madrid (España)

(+34) 917242370

Información

  • Prevención
  • Pacientes
  • Nutrición
  • Ejercicio
  • Blog
  • Dudas

FEC

  • Actividades
  • Programas
  • Colabora
  • Revista
  • Eventos
  • Newsletter

Newsletter

Date de alta en la newsletter para mantenerte actualizado.

Suscribirme

© 2024 - FEC - Inicio - Aviso legal - Política de privacidad - Política de cookies - Contacto - Mapa web