• Profesionales
  • Población
Campañas Revista Newsletter
Fundación Española del Corazón
  • Quiénes somos
    • Saludo institucional
    • Historia y Presidentes
    • Patronato y Estatutos
    • Asociaciones de pacientes
    • Memorias anuales
  • Actividades
    • Premios imPULSO
    • Premio RCP Escuelas
    • Calendario de eventos
    • Semana del Corazón
    • Día Mundial del Corazón
    • Carrera del Corazón
    • Foro CV
    • Campañas
    • Directos
  • Programas
    • PASFEC - Alimentación y Salud
    • PECS - Empresas Cardiosaludables
    • Escuela Paciente Experto
    • SEC-FEC-Verde
  • Prensa
    • Notas de prensa
    • Actualidad
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • Colabora
    • Socios
    • Donaciones
    • Legados y herencias
    • Ciencia Cardiovascular
  • Prevención / Promoción
    • El corazón
      • Anatomía del corazon
    • Calculadoras
      • Riesgo cardiovascular
      • Indice de Masa Corporal (IMC)
    • Factores de riesgo
      • Presión Arterial
      • Alimentación
      • Colesterol
      • Tabaco y tabaquismo
      • Obesidad
      • Sedentarismo
      • Salud emocional
    • Marcadores de riesgo
      • Drogas
      • Edad
      • Antecedentes familiares
      • Raza - Etnia
      • Sexo - Género
      • Anticonceptivos orales
      • Herencia genética
      • Gripe
      • Diabetes mellitus
      • Frecuencia cardiaca
      • Enfermedad periodontal
    • Reanimación cardiopulmonar
      • Técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP)
      • Técnicas de reanimación cardiopulmonar pediátrica
      • Desfibrilador Semiautomático (DESA)
  • Pacientes
    • Enfermedades
      • Infarto de miocardio
      • Cardiopatía isquémica
      • Insuficiencia cardiaca
      • Muerte súbita
      • Cardiopatías familiares y genética
      • Valvulopatías
      • Arritmias
      • Fibrilación auricular
      • Cardiopatías congénitas
      • Síndrome de Tako-Tsubo
      • Tromboembolismo pulmonar
      • Enfermedad de Kawasaki
      • Coartación de aorta
      • Foramen oval permeable
      • Síndrome de Brugada
      • Síndrome de Marfan
      • Ductus arterioso
      • Transposición de grandes vasos
      • Infografías
    • Pruebas diagnósticas
      • Electrocardiograma
      • Ergometría
      • Holter
      • Ecocardiograma
      • Isótopos radiactivos
      • Cateterismo cardiaco y coronariografía
      • TAC multicorte
      • Estudio electrofisiológico
      • Resonancia magnética cardiaca
      • Investigación genética
    • Tratamientos
      • Stent coronario
      • Marcapasos
      • Desfibrilador
      • Prótesis valvulares
      • Ablación por radiofrecuencia
      • Cardioversión eléctrica
      • Ventilación mecánica
      • Balón intraaórtico
      • Hemofiltración
      • Asistencias ventriculares/ECMO
      • Anticoagulación
      • Antiagregantes
      • Antianginosos
      • Cirugía de revascularización coronaria
      • Estatinas
      • Ezetimibe
      • Inhibidores PCSK9
      • Trasplante
      • Betabloqueantes
      • IECA y ARA II
      • Rehabilitación cardiaca
      • Sacubitril / Valsartan
    • Más salud
      • Sexo y corazón
      • Preguntas frecuentes
      • Testimonios
      • Glosario
      • COVID-19
  • Alimentación
    • Pirámide de salud
    • Alimentos
    • Nutrientes
    • Dietas
    • Glosario
    • Guía de compras
  • Ejercicio
    • Conceptos generales
    • Cálculo y monitorizacion de las intensidades
    • Prevención en la práctica de actividad física
    • Factores de riesgo y deporte
    • Ejercicio físico en patología cardiaca
    • Deportes
  • Multimedia
    • Vídeos
      • #Telodigodecorazón
      • En el corazón del hospital
      • #Corazónenpildoras
      • #HoyDecidoNoFumar
    • Recursos didácticos
      • Infografías
      • Informes
      • Fichas
      • Dietas
    • Escúchanos (Podcast)
    • Apps
  • Blog
Hazte socio Dona

Cardioversión eléctrica

  • Inicio
  • Pacientes
  • Tratamientos
  • Cardioversión eléctrica
  • email
  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • WhatsApp WhatsApp

Es un procedimiento que restaura el ritmo cardiaco normal (ritmo sinusal) en personas que tienen determinados tipos de arritmias (por ejemplo: fibrilación auricular).

Es un procedimiento que restaura el ritmo cardiaco normal (ritmo sinusal) en personas que tienen determinados tipos de arritmias (por ejemplo: fibrilación auricular).

¿Qué es?

Se realiza mediante descargas eléctricas al corazón por medio de electrodos (parches) o palas que se colocan en el tórax.

Suele ser un procedimiento programado, por lo que en la mayoría de ocasiones, despues de la cardioversión, el paciente puede irse a casa el mismo día, sin necesidad de quedarse ingresado.

¿Por qué se realiza?

Para corregir de forma rápida y eficaz los latidos demasiado rápidos (taquicardia) o irregulares (fibrilación).

La cardioversión se realiza con descargas eléctricas, bajo sedación. Se puede observar al instante si el procedimiento ha restablecido el ritmo normal del corazón. Es un procedimiento altamente eficaz, que consigue restablecer el ritmo normal a más del 90% de paciente con fibrilación auricular.

Preparación

Dado que requiere sedación, es preciso no ingerir alimentos, al menos las 8 horas previas al procedimiento.

El médico le informará si debe tomar su medicación habitual antes del procedimiento. En caso de tomar medicación antes de la cardioversión, dar pequeños sorbos de agua solo para tragar las píldoras.

Es importante comprobar la anticoagulación, si toma anticoagulantes de acción directa (rivaroxabán, dabigatrán, apixabán o edoxabán) es preciso que los haya tomado todos los días al menos 3 semanas antes de la cardioversión. En el caso de que el anticoagulante sea un anti-vitamina K como el acenocumarol (sintrom) o aldocumar (warfarina) es importante comprobrar los controles de INR y llevar el registro del último control de INR que suele incluir un resumen del historial de anticoagulación.

Pronóstico

En la mayoría de los casos, la cardioversión restaura rápidamente el latido regular del corazón. Es posible que se necesite repetir el procedimiento para mantener un ritmo cardiaco normal, pues no cura la enfermedad (se mantiene la causa que ha provocado la fibrilación auricular). Por este motivo, es probable que el médico mantenga el tratamiento antiarrítmico para intentar evitar la reaparación; así como el tratamiento anticoagulante, para evitar las complicaciones embólicas.

 

Ficha Cardioversión Eléctrica

  • email
  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • WhatsApp WhatsApp

Contenido elaborado por

Última actualización: 2018-09-01 16:01:42
Dr. Alfonso Valle Muñoz

Dr. Alfonso Valle Muñoz

Jefe Servicio. Hospital Marina Salud. Denia. (Alicante)

@ValleAlfonso

  • Cardioversión eléctrica

Tratamientos

  • Stent coronario
  • Marcapasos
  • Desfibrilador
  • Prótesis valvulares
  • Ablación por radiofrecuencia
  • Cardioversión eléctrica
  • Ventilación mecánica
  • Balón intraaórtico
  • Hemofiltración
  • Asistencias ventriculares/ECMO
  • Anticoagulación
  • Antiagregantes
  • Antianginosos
  • Cirugía de revascularización coronaria
  • Estatinas
  • Ezetimibe
  • Inhibidores PCSK9
  • Trasplante
  • Betabloqueantes
  • IECA y ARA II
  • Rehabilitación cardiaca
  • Sacubitril / Valsartan

Newsletter

Date de alta en la newsletter de la Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

De interés

Factores de riesgo
Dia Mundial Corazón
Fichas practicas
Calendario de eventos
Donativo online

Contacto

Fundación Española del Corazón

Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5, 28028, Madrid (España)

(+34) 917242370

Información

  • Prevención
  • Pacientes
  • Nutrición
  • Ejercicio
  • Blog
  • Dudas

FEC

  • Actividades
  • Programas
  • Colabora
  • Revista
  • Eventos
  • Newsletter

Newsletter

Date de alta en la newsletter para mantenerte actualizado.

Suscribirme

© 2022 - FEC - Inicio - Aviso legal - Política de privacidad - Política de cookies - Contacto - Mapa web