• Profesionales
  • Población
Campañas Revista Newsletter
Fundación Española del Corazón
  • Quiénes somos
    • Saludo institucional
    • Historia y Presidentes
    • Patronato y Estatutos
    • Asociaciones de pacientes
    • Memorias anuales
  • Actividades
    • Premios imPULSO
    • Premio RCP Escuelas
    • Calendario de eventos
    • Semana del Corazón
    • Día Mundial del Corazón
    • Carrera del Corazón
    • Foro CV
    • Campañas
    • Directos
  • Programas
    • PASFEC - Alimentación y Salud
    • PECS - Empresas Cardiosaludables
    • Escuela Paciente Experto
    • SEC-FEC-Verde
  • Prensa
    • Notas de prensa
    • Actualidad
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • Colabora
    • Socios
    • Donaciones
    • Legados y herencias
    • Ciencia Cardiovascular
  • Prevención / Promoción
    • El corazón
      • Anatomía del corazon
    • Calculadoras
      • Riesgo cardiovascular
      • Indice de Masa Corporal (IMC)
    • Factores de riesgo
      • Presión Arterial
      • Alimentación
      • Colesterol
      • Tabaco y tabaquismo
      • Obesidad
      • Sedentarismo
      • Estrés y ansiedad
    • Marcadores de riesgo
      • Drogas
      • Edad
      • Antecedentes familiares
      • Raza - Etnia
      • Sexo - Género
      • Anticonceptivos orales
      • Herencia genética
      • Gripe
      • Diabetes mellitus
      • Frecuencia cardiaca
      • Enfermedad periodontal
    • Reanimación cardiopulmonar
      • Técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP)
      • Técnicas de reanimación cardiopulmonar pediátrica
      • Desfibrilador Semiautomático (DESA)
    • Controla tu riesgo
      • Decálogo de vida sana
      • Glucosa en la sangre
      • Colesterol
      • Presión arterial
      • Hacer más ejercicio
      • Dejar de fumar
  • Pacientes
    • Enfermedades
      • Infarto de miocardio
      • Cardiopatía isquémica
      • Insuficiencia cardiaca
      • Muerte súbita
      • Cardiopatías familiares y genética
      • Valvulopatías
      • Arritmias
      • Fibrilación auricular
      • Cardiopatías congénitas
      • Síndrome de Tako-Tsubo
      • Tromboembolismo pulmonar
      • Enfermedad de Kawasaki
      • Coartación de aorta
      • Foramen oval permeable
      • Síndrome de Brugada
      • Síndrome de Marfan
      • Ductus arterioso
      • Transposición de grandes vasos
      • Infografías
    • Pruebas diagnósticas
      • Electrocardiograma
      • Ergometría
      • Holter
      • Ecocardiograma
      • Isótopos radiactivos
      • Cateterismo cardiaco y coronariografía
      • TAC multicorte
      • Estudio electrofisiológico
      • Resonancia magnética cardiaca
      • Investigación genética
    • Tratamientos
      • Stent coronario
      • Marcapasos
      • Desfibrilador
      • Prótesis valvulares
      • Ablación por radiofrecuencia
      • Cardioversión eléctrica
      • Ventilación mecánica
      • Balón intraaórtico
      • Hemofiltración
      • Asistencias ventriculares/ECMO
      • Anticoagulación
      • Antiagregantes
      • Antianginosos
      • Cirugía de revascularización coronaria
      • Estatinas
      • Ezetimibe
      • Inhibidores PCSK9
      • Trasplante
      • Betabloqueantes
      • IECA y ARA II
      • Rehabilitación cardiaca
      • Sacubitril / Valsartan
    • Más salud
      • Sexo y corazón
      • Preguntas frecuentes
      • Testimonios
      • Glosario
      • COVID-19
  • Alimentación
    • Pirámide de salud
    • Alimentos
    • Nutrientes
    • Dietas
    • Glosario
    • Guía de compras
  • Ejercicio
    • Conceptos generales
    • Cálculo y monitorizacion de las intensidades
    • Prevención en la práctica de actividad física
    • Factores de riesgo y deporte
    • Ejercicio físico en patología cardiaca
    • Deportes
  • Multimedia
    • Vídeos
      • #Telodigodecorazón
      • En el corazón del hospital
      • #Corazónenpildoras
      • #HoyDecidoNoFumar
    • Recursos didácticos
      • Infografías
      • Informes
      • Fichas
      • Dietas
    • Escúchanos (Podcast)
    • Apps
  • Blog
Hazte socio Dona

Asistencias ventriculares/ECMO

  • Inicio
  • Pacientes
  • Tratamientos
  • Asistencias ventriculares/ECMO
  • email
  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • WhatsApp WhatsApp

El oxigenador de membrana extracorpórea (ECMO) es un sistema de asistencia mecánica que proporciona soporte circulatorio y/o respiratorio durante un corto período de tiempo - días o semanas- en pacientes con insuficiencia cardiaca o respiratoria de rápida instauración y refractarias al tratamiento convencional.

El oxigenador de membrana extracorpórea (ECMO) es un sistema de asistencia mecánica que proporciona soporte circulatorio y/o respiratorio durante un corto período de tiempo - días o semanas- en pacientes con insuficiencia cardiaca o respiratoria de rápida instauración y refractarias al tratamiento convencional.

Qué es el ECMO

Se trata pues de una asistencia biventricular circulatoria y respiratoria de corta duración. En función de la evolución del paciente puede emplearse como puente a la recuperación, como puente al trasplante cardiaco o como puente a la inserción de un dispositivo de asistencia ventricular a largo plazo. En la práctica diaria, la evolución clínica individual es con frecuencia difícil de predecir con exactitud, y con frecuencia se emplea el ECMO como puente a decisión definitiva.

Cómo funciona

El ECMO es una asistencia muy útil en el shock cardiogénico debido a la rapidez y facilidad de su implantación. Consta fundamentalmente de 5 componentes: cánula venosa, bomba centrífuga, oxigenador, cánula arterial y consola.

Mediante vía percutánea (a través de la piel) o con cirugía mínimamente invasiva bajo anestesia local, se procede a la punción por una parte de la vena femoral y por otro lado de la arteria femoral, ambas situadas a nivel de la ingle. A través de la cánula venosa se obtiene sangre no oxigenada, que pasa al oxigenador donde se repone de oxígeno, y posteriormente es enviada por medio de la bomba centrífuga hacia la cánula arterial, permitiendo que llegue sangre oxigenada a los órganos vitales del organismo debido a la fuerza de empuje (ver figura).

La cantidad de sangre que circula por el circuito del ECMO se puede regular ajustando diferentes parámetros en la consola.

asistencia ventriculares

 

Riesgos y complicaciones

Aunque el ECMO es una asistencia muy eficaz, su durabilidad es limitada por el rápido deterioro del sistema y su uso no está exento de complicaciones. Algunas de las más frecuentes son:

  • Hemorragia y trombosis: para un correcto funcionamiento del ECMO es necesario un alto nivel de anticoagulación que minimice las trombosis que tienden a ocurrir de forma natural en los tubos artificiales que componen el dispositivo. Por lo tanto, para disminuir el riesgo trombótico se acepta añadir un cierto riesgo hemorrágico.
  • Infecciones: al tratarse de una canulación artificial se rompen las barreras naturales de defensa del organismo, facilitándose la colonización del material de la asistencia por microorganismos.
  • Isquemia de las extremidades: la canulación de las piernas puede lesionar otros vasos sanguíneos y a su vez puede dificultar el aporte de sangre a las zonas más distales de los miembros inferiores.
  • email
  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • WhatsApp WhatsApp

Contenido elaborado por

Última actualización: 2018-09-01 08:41:57
Dr. Alfonso Valle Muñoz

Dr. Alfonso Valle Muñoz

Jefe Servicio. Hospital Marina Salud. Denia. (Alicante)

@ValleAlfonso

  • Asistencias ventriculares
  • ECMO

Tratamientos

  • Stent coronario
  • Marcapasos
  • Desfibrilador
  • Prótesis valvulares
  • Ablación por radiofrecuencia
  • Cardioversión eléctrica
  • Ventilación mecánica
  • Balón intraaórtico
  • Hemofiltración
  • Asistencias ventriculares/ECMO
  • Anticoagulación
  • Antiagregantes
  • Antianginosos
  • Cirugía de revascularización coronaria
  • Estatinas
  • Ezetimibe
  • Inhibidores PCSK9
  • Trasplante
  • Betabloqueantes
  • IECA y ARA II
  • Rehabilitación cardiaca
  • Sacubitril / Valsartan

Newsletter

Date de alta en la newsletter de la Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

De interés

Escuela Paciente Experto
Tratamientos
Enfermedades cardiovasculares
Ciencia Cardiovascular
Dia Mundial Corazón

Contacto

Fundación Española del Corazón

Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5, 28028, Madrid (España)

(+34) 917242370

Información

  • Prevención
  • Pacientes
  • Nutrición
  • Ejercicio
  • Blog
  • Dudas

FEC

  • Actividades
  • Programas
  • Colabora
  • Revista
  • Eventos
  • Newsletter

Newsletter

Date de alta en la newsletter para mantenerte actualizado.

Suscribirme

© 2022 - FEC - Inicio - Aviso legal - Política de privacidad - Política de cookies - Contacto - Mapa web