• Profesionales
  • Población
Campañas Revista Newsletter
Fundación Española del Corazón
  • Quiénes somos
    • Saludo institucional
    • Historia y Presidentes
    • Patronato y Estatutos
    • Asociaciones de pacientes
    • Memorias anuales
  • Actividades
    • Premios imPULSO
    • Premio RCP Escuelas
    • Calendario de eventos
    • Semana del Corazón
    • Día Mundial del Corazón
    • Carrera del Corazón
    • Foro CV
    • Campañas
    • Directos
  • Programas
    • PASFEC - Alimentación y Salud
    • PECS - Empresas Cardiosaludables
    • Escuela Paciente Experto
    • SEC-FEC-Verde
  • Prensa
    • Notas de prensa
    • Actualidad
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • Colabora
    • Socios
    • Donaciones
    • Legados y herencias
    • Ciencia Cardiovascular
  • Prevención / Promoción
    • El corazón
      • Anatomía del corazon
    • Calculadoras
      • Riesgo cardiovascular
      • Indice de Masa Corporal (IMC)
    • Factores de riesgo
      • Presión Arterial
      • Alimentación
      • Colesterol
      • Tabaco y tabaquismo
      • Obesidad
      • Sedentarismo
      • Estrés y ansiedad
    • Marcadores de riesgo
      • Drogas
      • Edad
      • Antecedentes familiares
      • Raza - Etnia
      • Sexo - Género
      • Anticonceptivos orales
      • Herencia genética
      • Gripe
      • Diabetes mellitus
      • Frecuencia cardiaca
      • Enfermedad periodontal
    • Reanimación cardiopulmonar
      • Técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP)
      • Técnicas de reanimación cardiopulmonar pediátrica
      • Desfibrilador Semiautomático (DESA)
    • Controla tu riesgo
      • Decálogo de vida sana
      • Glucosa en la sangre
      • Colesterol
      • Presión arterial
      • Hacer más ejercicio
      • Dejar de fumar
  • Pacientes
    • Enfermedades
      • Infarto de miocardio
      • Cardiopatía isquémica
      • Insuficiencia cardiaca
      • Muerte súbita
      • Cardiopatías familiares y genética
      • Valvulopatías
      • Arritmias
      • Fibrilación auricular
      • Cardiopatías congénitas
      • Síndrome de Tako-Tsubo
      • Tromboembolismo pulmonar
      • Enfermedad de Kawasaki
      • Coartación de aorta
      • Foramen oval permeable
      • Síndrome de Brugada
      • Síndrome de Marfan
      • Ductus arterioso
      • Transposición de grandes vasos
      • Infografías
    • Pruebas diagnósticas
      • Electrocardiograma
      • Ergometría
      • Holter
      • Ecocardiograma
      • Isótopos radiactivos
      • Cateterismo cardiaco y coronariografía
      • TAC multicorte
      • Estudio electrofisiológico
      • Resonancia magnética cardiaca
      • Investigación genética
    • Tratamientos
      • Stent coronario
      • Marcapasos
      • Desfibrilador
      • Prótesis valvulares
      • Ablación por radiofrecuencia
      • Cardioversión eléctrica
      • Ventilación mecánica
      • Balón intraaórtico
      • Hemofiltración
      • Asistencias ventriculares/ECMO
      • Anticoagulación
      • Antiagregantes
      • Antianginosos
      • Cirugía de revascularización coronaria
      • Estatinas
      • Ezetimibe
      • Inhibidores PCSK9
      • Trasplante
      • Betabloqueantes
      • IECA y ARA II
      • Rehabilitación cardiaca
      • Sacubitril / Valsartan
    • Más salud
      • Sexo y corazón
      • Preguntas frecuentes
      • Testimonios
      • Glosario
      • COVID-19
  • Alimentación
    • Pirámide de salud
    • Alimentos
    • Nutrientes
    • Dietas
    • Glosario
    • Guía de compras
  • Ejercicio
    • Conceptos generales
    • Cálculo y monitorizacion de las intensidades
    • Prevención en la práctica de actividad física
    • Factores de riesgo y deporte
    • Ejercicio físico en patología cardiaca
    • Deportes
  • Multimedia
    • Vídeos
      • #Telodigodecorazón
      • En el corazón del hospital
      • #Corazónenpildoras
      • #HoyDecidoNoFumar
    • Recursos didácticos
      • Infografías
      • Informes
      • Fichas
      • Dietas
    • Escúchanos (Podcast)
    • Apps
  • Blog
Hazte socio Dona

Prótesis valvulares

  • Inicio
  • Pacientes
  • Tratamientos
  • Prótesis valvulares
  • email
  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • WhatsApp WhatsApp

Se implantan a través de una intervención de corazón para remplazar la válvula dañada por otra de tipo biológico o mecánico. Conoce en qué casos se realiza y cuáles son sus características.

Se implantan a través de una intervención de corazón para remplazar la válvula dañada por otra de tipo biológico o mecánico. Conoce en qué casos se realiza y cuáles son sus características.

¿En qué consiste un prótesis valvular?

Cuando las válvulas cardiacas enferman se producen dos tipos de lesiones: el estrechamiento o fusión de la válvula (estenosis), que dificulta la apertura de la válvula y el paso de sangre, y las insuficiencias o cierre defectuoso valvular, que hace que la sangre fluya en una dirección errónea. Algunas lesiones ocasionan precozmente ahogo y fatiga (estenosis mitral) pero otras solo dan síntomas en fases muy avanzadas de la enfermedad (estenosis aórtica).

La reparación quirúrgica de una válvula implica su reconstrucción, para que esta funcione correctamente, o su sustitución por una prótesis valvular. La cirugía se aconseja en personas que tienen síntomas importantes que impiden una vida razonable para su edad o en pacientes poco sintomáticos cuya vida peligra a corto plazo por la naturaleza de la lesión.

Durante una intervención quirúrgica para reparar o sustituir una válvula, se divide el esternón, se detiene el corazón y la sangre se deriva a una máquina de circulación extracorpórea. Como es necesario abrir el corazón o la aorta, la cirugía valvular cardiaca es una intervención a corazón abierto. La sustitución valvular consiste en cambiar una válvula existente por una prótesis biológica o mecánica.

¿En qué casos se sustituye una válvula?

  • En enfermedades congénitas del corazón que producen deformidades de las válvulas desde la vida fetal
  • En lesiones producidas por la fiebre reumática (generalmente infantil y como consecuencia de unas anginas mal curadas), causan la enfermedad mitral y aórtica (estenosis y/o insuficiencia)
  • En lesiones degenerativas, que aparecen en personas ancianas, por desgaste y calcificación. La más conocida es la estenosis aórtica calcificada del anciano, aunque la insuficiencia de la válvula mitral tampoco es infrecuente

Tipos de prótesis

Mecánicas

Están fabricadas en materiales tales como plástico o metal. Los modelos más recientes están constituidos por un pequeño cilindro de carbón pirolítico. El carbón pirolítico es grafito bombardeado con átomos de carbón a muy altas temperaturas, un material casi tan duro como el diamante. Es muy poco trombogénico (poco proclive a producir coágulos o embolias) y comienza a presentar desgaste después de un equivalente a 80 años de funcionamiento. Sin embargo, con el tiempo, estas prótesis se obstruyen, por lo que los pacientes precisan tomar diariamente, y de forma indefinida, anticoagulantes orales. En general tienen una vida útil de 20 a 30 años.

Biológicas

Están hechas de tejido animal o humano. Se recomiendan en pacientes que no desean tomar anticoagulantes o quieren seguir con la práctica de deportes de riesgo; en quienes tengan problemas médicos adicionales como úlcera de estómago, enfermedades preexistentes de la coagulación o una edad muy avanzada; y en mujeres que deseen gestar (que no deben tomar anticoagulantes por el riesgo de malformaciones fetales); ya que tienen muy poca tendencia a formar embolias o trombosis aun sin coagulantes.

Actualmente existen tres tipos de prótesis biológicas:

  • Los injertos de la válvula aórtica de un cerdo montada en un anillo
  • Las construidas con la membrana que recubre al corazón (pericardio de vaca) y montadas también en un anillo
  • Los injertos de válvula aórtica de cadáver humano (homoinjerto), que se cosen directamente sin anillo. Estas últimas son las menos utilizadas por las dificultades derivadas de su obtención
  • El principal inconveniente de las prótesis biológicas es una duración limitada a 12-15 años

¿Qué problemas pueden presentar las válvulas protésicas?

Los problemas dependen del tipo y la localización de la válvula. En general, las válvulas mecánicas ocasionan más problemas que las biológicas:

  • Formación de coágulos: se pueden romper y producir una obstrucción (detención) al flujo sanguíneo en alguna parte del cuerpo; también pueden producir bloqueos de la válvula
  • Problemas derivados de la anticoagulación (evita formación de coágulos): puede favorecer sangrados abundantes
  • Las válvulas se pueden infectar (endocarditis): formación de pequeñas vegetaciones sobre la válvula que se pueden romper o bloquear la válvula
  • Pueden tener fugas o bloqueos por la presencia de tejido cicatrizal
  • Pueden dañar los glóbulos rojos (células de la sangre) ocasionando una anemia hemolítica (ruptura de los glóbulos rojos)

Implante percutáneo de prótesis aórticas

La tecnología emergente ha desarrollado bioprótesis que pueden implantarse por vía percutánea (por punción en la arteria femoral, en la pierna, de forma parecida a un cateterismo, sin cirugía) en pacientes adultos con estenosis aórtica degenerativa con alto riesgo para la cirugía o que no quieran operarse.

En el año 2002, Cribier et al. comenzó los primeros implantes percutáneos de prótesis aórticas en humanos. Desde entonces, este tratamiento está evolucionando muy rápidamente. Actualmente se están utilizando dos prótesis aórticas de implantación percutánea: una de nitinol (una aleación de cobalto y titanio) y otra de acero.

El implante percutáneo de válvulas aórticas es un procedimiento muy atractivo para los pacientes, dado que no hay que abrir el pecho del paciente, en muchos casos no lleva anestesia general (se realiza con sedación) y permite el alta del hospital de forma precoz.

Riesgos del tratamiento

  • Los portadores de prótesis cardiacas deben seguir luego bajo la vigilancia de un cardiólogo, para controlar la anticoagulación, evitar o tratar las infecciones que puedan asentarse en la prótesis y para seguir la evolución de la prótesis y del corazón
  • El implante percutáneo tiene el inconveniente de la dificultad de implantación, por lo que hay que seleccionar bien a los pacientes a los que se les ofrece el procedimiento
 
 

 

 
 
 
 
  • email
  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • WhatsApp WhatsApp

Contenido revisado por

Dra. Paola Beltrán  Troncoso

Dra. Paola Beltrán Troncoso

Hospital de Sant Joan Despí Moisès Broggi, Sant Joan Despí. Barcelona

  • Valvulas
  • Prótesis valvulares
  • Válvulas protésicas

Tratamientos

  • Stent coronario
  • Marcapasos
  • Desfibrilador
  • Prótesis valvulares
  • Ablación por radiofrecuencia
  • Cardioversión eléctrica
  • Ventilación mecánica
  • Balón intraaórtico
  • Hemofiltración
  • Asistencias ventriculares/ECMO
  • Anticoagulación
  • Antiagregantes
  • Antianginosos
  • Cirugía de revascularización coronaria
  • Estatinas
  • Ezetimibe
  • Inhibidores PCSK9
  • Trasplante
  • Betabloqueantes
  • IECA y ARA II
  • Rehabilitación cardiaca
  • Sacubitril / Valsartan

Newsletter

Date de alta en la newsletter de la Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

De interés

Donativo online
Ariadna
Dia Mundial Corazón
Escuela Paciente Experto
Carrera Popular

Contacto

Fundación Española del Corazón

Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5, 28028, Madrid (España)

(+34) 917242370

Información

  • Prevención
  • Pacientes
  • Nutrición
  • Ejercicio
  • Blog
  • Dudas

FEC

  • Actividades
  • Programas
  • Colabora
  • Revista
  • Eventos
  • Newsletter

Newsletter

Date de alta en la newsletter para mantenerte actualizado.

Suscribirme

© 2022 - FEC - Inicio - Aviso legal - Política de privacidad - Política de cookies - Contacto - Mapa web