• Profesionales
  • Población
Campañas Revista Newsletter
Fundación Española del Corazón
  • Quiénes somos
    • Saludo institucional
    • Historia y Presidentes
    • Patronato y Estatutos
    • Asociaciones de pacientes
    • Memorias anuales
  • Actividades
    • Premios imPULSO
    • Premio RCP Escuelas
    • Calendario de eventos
    • Semana del Corazón
    • Día Mundial del Corazón
    • Carrera del Corazón
    • Foro CV
    • Campañas
    • Directos
  • Programas
    • PASFEC - Alimentación y Salud
    • PECS - Empresas Cardiosaludables
    • Escuela Paciente Experto
    • SEC-FEC-Verde
  • Prensa
    • Notas de prensa
    • Actualidad
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • Colabora
    • Socios
    • Donaciones
    • Legados y herencias
    • Ciencia Cardiovascular
  • Prevención / Promoción
    • El corazón
      • Anatomía del corazon
    • Calculadoras
      • Riesgo cardiovascular
      • Indice de Masa Corporal (IMC)
    • Factores de riesgo
      • Presión Arterial
      • Alimentación
      • Colesterol
      • Tabaco y tabaquismo
      • Obesidad
      • Sedentarismo
      • Estrés y ansiedad
    • Marcadores de riesgo
      • Drogas
      • Edad
      • Antecedentes familiares
      • Raza - Etnia
      • Sexo - Género
      • Anticonceptivos orales
      • Herencia genética
      • Gripe
      • Diabetes mellitus
      • Frecuencia cardiaca
      • Enfermedad periodontal
    • Reanimación cardiopulmonar
      • Técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP)
      • Técnicas de reanimación cardiopulmonar pediátrica
      • Desfibrilador Semiautomático (DESA)
    • Controla tu riesgo
      • Decálogo de vida sana
      • Glucosa en la sangre
      • Colesterol
      • Presión arterial
      • Hacer más ejercicio
      • Dejar de fumar
  • Pacientes
    • Enfermedades
      • Infarto de miocardio
      • Cardiopatía isquémica
      • Insuficiencia cardiaca
      • Muerte súbita
      • Cardiopatías familiares y genética
      • Valvulopatías
      • Arritmias
      • Fibrilación auricular
      • Cardiopatías congénitas
      • Síndrome de Tako-Tsubo
      • Tromboembolismo pulmonar
      • Enfermedad de Kawasaki
      • Coartación de aorta
      • Foramen oval permeable
      • Síndrome de Brugada
      • Síndrome de Marfan
      • Ductus arterioso
      • Transposición de grandes vasos
      • Infografías
    • Pruebas diagnósticas
      • Electrocardiograma
      • Ergometría
      • Holter
      • Ecocardiograma
      • Isótopos radiactivos
      • Cateterismo cardiaco y coronariografía
      • TAC multicorte
      • Estudio electrofisiológico
      • Resonancia magnética cardiaca
      • Investigación genética
    • Tratamientos
      • Stent coronario
      • Marcapasos
      • Desfibrilador
      • Prótesis valvulares
      • Ablación por radiofrecuencia
      • Cardioversión eléctrica
      • Ventilación mecánica
      • Balón intraaórtico
      • Hemofiltración
      • Asistencias ventriculares/ECMO
      • Anticoagulación
      • Antiagregantes
      • Antianginosos
      • Cirugía de revascularización coronaria
      • Estatinas
      • Ezetimibe
      • Inhibidores PCSK9
      • Trasplante
      • Betabloqueantes
      • IECA y ARA II
      • Rehabilitación cardiaca
      • Sacubitril / Valsartan
    • Más salud
      • Sexo y corazón
      • Preguntas frecuentes
      • Testimonios
      • Glosario
      • COVID-19
  • Alimentación
    • Pirámide de salud
    • Alimentos
    • Nutrientes
    • Dietas
    • Glosario
    • Guía de compras
  • Ejercicio
    • Conceptos generales
    • Cálculo y monitorizacion de las intensidades
    • Prevención en la práctica de actividad física
    • Factores de riesgo y deporte
    • Ejercicio físico en patología cardiaca
    • Deportes
  • Multimedia
    • Vídeos
      • #Telodigodecorazón
      • En el corazón del hospital
      • #Corazónenpildoras
      • #HoyDecidoNoFumar
    • Recursos didácticos
      • Infografías
      • Informes
      • Fichas
      • Dietas
    • Escúchanos (Podcast)
    • Apps
  • Blog
Hazte socio Dona

Desfibrilador

  • Inicio
  • Pacientes
  • Tratamientos
  • Desfibrilador
  • email
  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • WhatsApp WhatsApp

Restablece el ritmo cardiaco normal mediante la aplicación de una descarga eléctrica. Los hay externos (sobre la piel) e implantables (definitivos). Este último solo está indicado para algunas situaciones específicas. 

Restablece el ritmo cardiaco normal mediante la aplicación de una descarga eléctrica. Los hay externos (sobre la piel) e implantables (definitivos). Este último solo está indicado para algunas situaciones específicas. 

 

¿En qué consiste un desfibrilador?

La desfibrilación se basa en la aplicación brusca y breve de una corriente eléctrica de alto voltaje para detener y revertir las arritmias cardiacas rápidas (taquicardia ventricular sostenida o fibrilación ventricular); situaciones en las que el número de latidos cardiacos aumenta en exceso o se produce una actividad eléctrica desorganizada, debido a que alguna zona o foco del corazón 'dispara' impulsos de forma descontrolada, que no son efectivos o producen una inestabilidad hemodinámica (deterioro de los signos vitales) y que pueden llevar a una persona a una parada cardiaca. El choque eléctrico detiene la arritmia, lo que permite al médico identificar y solucionar las causas que la produjeron.

 ¿En qué casos está indicado?

En pacientes con parada cardiaca, pérdida de conciencia y fibrilación ventricular. Puede resultar paradójico y hasta confuso aplicar la expresión 'parada cardiaca' a lo que se deriva de una arritmia rápida. Sin embargo, cuando el corazón late tantísimas veces y de forma tan desorganizada, no puede bombear la sangre y, por tanto, su actividad 'se para'. En estas condiciones la muerte sobreviene en pocos minutos si no se detiene la arritmia. La única medida que puede prevenir este desenlace es la desfibrilación eléctrica.

También está indicado en los pacientes con antecedentes de infarto de miocardio o miocardiopatía dilatada que presentan mala función ventricular y que no han sufrido ninguna parada cardiaca, pero que tienen alto riesgo de sufrir alguna arritmia cardiaca peligrosa (prevención primaria). 

Desfibrilador automático implantable (DAI)

Desde hace tiempo se sabe que a través de electrodos, en íntimo contacto con el corazón, se puede obtener la señal que permite conocer la actividad eléctrica de este músculo y, por tanto, diagnosticar las arritmias desde dentro. Esto dio pie a la invención, en los años ochenta, de los desfibriladores implantables, unos aparatos que no sólo diagnostican las arritmias rápidas sino que aplican desde el interior del cuerpo una energía suficiente para desfibrilar el corazón.

Los desfibriladores son aparatos caros, algo pesados y que ocupan un cierto espacio. Además, su difusión plantea el problema del personal que sepa diagnosticar una arritmia. Para evitar este problema, han surgido desfibriladores semiautomáticos que al conectar los cables a la piel del individuo nos dicen si tiene o no una arritmia que precisa desfibrilación. Estos aparatos pueden ser usados por personal no médico, como sanitarios o bomberos.

¿Cómo se implanta un DAI?

Su implantación, hoy en día, se ha simplificado notablemente. Ya no es preciso abrir el tórax. El electrodo se coloca a través de las venas y el generador se implanta superficialmente (bajo la piel), por debajo de la clavícula (parecido a la colocación de un marcapasos).

Riesgos del tratamiento

  • Dolor ocasionado por los choques eléctricos
  • El DAI aún no diagnostica automáticamente las arritmias en un 100% de los casos, ya que en ocasiones confunde arritmias graves con otras benignas y administra choques innecesariamente. Por lo tanto, solo se recomienda su implantación en pacientes con elevado riesgo de padecer arritmias malignas

¿Cómo es la vida de un paciente portador de un DAI?

Los pacientes que llevan un DAI pueden hacer una vida prácticamente normal. Únicamente deben:

  • Seguir revisiones específicas y unas pocas precauciones, que les serán comunicadas por sus médicos
  • Evitar campos magnéticos intensos, incluidos los arcos detectores de metales
  • Llevar siempre encima la tarjeta de portador de DAI.

 

Ficha DAI

 
 
 
 
 
 
 
 
 
  • email
  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • WhatsApp WhatsApp

Contenido revisado por

Dr. Moisés Rodríguez Mañero

Dr. Moisés Rodríguez Mañero

Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela

  • DAI
  • Desfibrilador automático implantable

Tratamientos

  • Stent coronario
  • Marcapasos
  • Desfibrilador
  • Prótesis valvulares
  • Ablación por radiofrecuencia
  • Cardioversión eléctrica
  • Ventilación mecánica
  • Balón intraaórtico
  • Hemofiltración
  • Asistencias ventriculares/ECMO
  • Anticoagulación
  • Antiagregantes
  • Antianginosos
  • Cirugía de revascularización coronaria
  • Estatinas
  • Ezetimibe
  • Inhibidores PCSK9
  • Trasplante
  • Betabloqueantes
  • IECA y ARA II
  • Rehabilitación cardiaca
  • Sacubitril / Valsartan

Newsletter

Date de alta en la newsletter de la Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

De interés

Ariadna
Dia Mundial Corazón
Ciencia Cardiovascular
Calculadoras de salud
Donativo online

Contacto

Fundación Española del Corazón

Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5, 28028, Madrid (España)

(+34) 917242370

Información

  • Prevención
  • Pacientes
  • Nutrición
  • Ejercicio
  • Blog
  • Dudas

FEC

  • Actividades
  • Programas
  • Colabora
  • Revista
  • Eventos
  • Newsletter

Newsletter

Date de alta en la newsletter para mantenerte actualizado.

Suscribirme

© 2022 - FEC - Inicio - Aviso legal - Política de privacidad - Política de cookies - Contacto - Mapa web