• Profesionales
  • Población
Campañas Revista Newsletter
Fundación Española del Corazón
  • Quiénes somos
    • Saludo institucional
    • Historia y Presidentes
    • Patronato y Estatutos
    • Asociaciones de pacientes
    • Memorias anuales
  • Actividades
    • Premios imPULSO
    • Premio RCP Escuelas
    • Calendario de eventos
    • Semana del Corazón
    • Día Mundial del Corazón
    • Carrera del Corazón
    • Foro CV
    • Campañas
    • Directos
  • Programas
    • PASFEC - Alimentación y Salud
    • PECS - Empresas Cardiosaludables
    • Escuela Paciente Experto
    • SEC-FEC-Verde
  • Prensa
    • Notas de prensa
    • Actualidad
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • Colabora
    • Socios
    • Donaciones
    • Legados y herencias
    • Ciencia Cardiovascular
  • Prevención / Promoción
    • El corazón
      • Anatomía del corazon
    • Calculadoras
      • Riesgo cardiovascular
      • Indice de Masa Corporal (IMC)
    • Factores de riesgo
      • Presión Arterial
      • Alimentación
      • Colesterol
      • Tabaco y tabaquismo
      • Obesidad
      • Sedentarismo
      • Estrés y ansiedad
    • Marcadores de riesgo
      • Drogas
      • Edad
      • Antecedentes familiares
      • Raza - Etnia
      • Sexo - Género
      • Anticonceptivos orales
      • Herencia genética
      • Gripe
      • Diabetes mellitus
      • Frecuencia cardiaca
      • Enfermedad periodontal
    • Reanimación cardiopulmonar
      • Técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP)
      • Técnicas de reanimación cardiopulmonar pediátrica
      • Desfibrilador Semiautomático (DESA)
    • Controla tu riesgo
      • Decálogo de vida sana
      • Glucosa en la sangre
      • Colesterol
      • Presión arterial
      • Hacer más ejercicio
      • Dejar de fumar
  • Pacientes
    • Enfermedades
      • Infarto de miocardio
      • Cardiopatía isquémica
      • Insuficiencia cardiaca
      • Muerte súbita
      • Cardiopatías familiares y genética
      • Valvulopatías
      • Arritmias
      • Fibrilación auricular
      • Cardiopatías congénitas
      • Síndrome de Tako-Tsubo
      • Tromboembolismo pulmonar
      • Enfermedad de Kawasaki
      • Coartación de aorta
      • Foramen oval permeable
      • Síndrome de Brugada
      • Síndrome de Marfan
      • Ductus arterioso
      • Transposición de grandes vasos
      • Infografías
    • Pruebas diagnósticas
      • Electrocardiograma
      • Ergometría
      • Holter
      • Ecocardiograma
      • Isótopos radiactivos
      • Cateterismo cardiaco y coronariografía
      • TAC multicorte
      • Estudio electrofisiológico
      • Resonancia magnética cardiaca
      • Investigación genética
    • Tratamientos
      • Stent coronario
      • Marcapasos
      • Desfibrilador
      • Prótesis valvulares
      • Ablación por radiofrecuencia
      • Cardioversión eléctrica
      • Ventilación mecánica
      • Balón intraaórtico
      • Hemofiltración
      • Asistencias ventriculares/ECMO
      • Anticoagulación
      • Antiagregantes
      • Antianginosos
      • Cirugía de revascularización coronaria
      • Estatinas
      • Ezetimibe
      • Inhibidores PCSK9
      • Trasplante
      • Betabloqueantes
      • IECA y ARA II
      • Rehabilitación cardiaca
      • Sacubitril / Valsartan
    • Más salud
      • Sexo y corazón
      • Preguntas frecuentes
      • Testimonios
      • Glosario
      • COVID-19
  • Alimentación
    • Pirámide de salud
    • Alimentos
    • Nutrientes
    • Dietas
    • Glosario
    • Guía de compras
  • Ejercicio
    • Conceptos generales
    • Cálculo y monitorizacion de las intensidades
    • Prevención en la práctica de actividad física
    • Factores de riesgo y deporte
    • Ejercicio físico en patología cardiaca
    • Deportes
  • Multimedia
    • Vídeos
      • #Telodigodecorazón
      • En el corazón del hospital
      • #Corazónenpildoras
      • #HoyDecidoNoFumar
    • Recursos didácticos
      • Infografías
      • Informes
      • Fichas
      • Dietas
    • Escúchanos (Podcast)
    • Apps
  • Blog
Hazte socio Dona

Antianginosos

  • Inicio
  • Pacientes
  • Tratamientos
  • Antianginosos
  • email
  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • WhatsApp WhatsApp

Otros antianginosos:  nitratos, calcio antagonistas, ivabradina y ranolazina.

Otros antianginosos:  nitratos, calcio antagonistas, ivabradina y ranolazina.

Nitratos

¿Qué son los nitratos?

Los nitratos se utilizan para tratar el dolor de pecho relacionado con la angina de pecho y para aliviar los síntomas de la insuficiencia cardiaca.

¿Cómo actúan los nitratos?

Los nitratos son vasodilatadores, lo cual mejora el flujo sanguíneo y permite un mayor suministro de sangre al músculo cardiaco.

¿Cuánto debo tomar?

Los nitratos se presentan en distintas formas. Según la forma farmacéutica, los nitratos pueden utilizarse como tratamiento rutinario de la angina de pecho, o para aliviar el dolor durante un ataque. Para el tratamiento diario, disponemos de forma transdérmica (parches) o vía oral.

La vía sublingual en comprimidos o spray se utiliza para aliviar los síntomas del ataque de angina, dada su rápida acción.

Consulte a su médico sobre el tipo de nitrato que puede necesitar.

Los efectos secundarios e interacciones más habituales más frecuentes son: mareo, dolor de cabeza, enrojecimiento del rostro y cuello, náuseas o vómitos, presión arterial baja (hipotensión), ritmo cardiaco anormal (arritmia).

Es muy importante recordar la interacción de los nitratos con los fármacos utilizados para la disfunción sexual, como por ejemplo con sildenafilo, vardenafilo o tadalafilo. No tome este tipo de medicamentos dentro de las 24 horas siguientes a tomar nitratos. En caso de presentar dolor torácico tras la toma de alguno de estos fármacos, no debe usar nitratos para tratar la crisis de angina, y si acude a urgencias, es fundamental que comente a su médico la toma previa de alguno de los fármacos usados en la disfunción eréctil.

Calcio antagonistas

¿Qué es un calcio antagonista?

Las principales acciones de los bloqueadores de los canales de calcio incluyen la dilatación de las arterias coronarias y periféricas y arteriolas con poco o ningún efecto sobre el tono venoso, y la reducción de la frecuencia cardiaca. Ambos efectos son positivos para el tratamiento de la angina de pecho.

Hay dos grandes tipos de calcioantagonistas:

1) Tipo nifedipino (amlodipino, felodipino, nifedipino, nitrendipino, etc.), que no producen bradicardia ni descenso del gasto cardiaco.

2) Tipo verapamilo (verapamilo, diltiazen), que, además de disminuir las resistencias periféricas, producen reducción de la frecuencia cardiaca y disminución del gasto cardiaco.

 

¿En qué casos están indicados los calcioantagonistas en una angina?

Están especialmente indicados en caso de sospecha de vasoespasmo coronario y son fármacos de segunda elección como alternativa a los betabloqueantes en caso de contraindicación a estos, pacientes que con nitroglicerina y betabloquenantes persisten sintomáticos o con TA sistólica superior a 150 mm Hg. Deben evitarse en caso de insuficiencia cardiaca, salvo las dihidropiridinas de última generación.

¿Cuáles son los posibles efectos secundarios?

Como pueden causar una rápida disminución de la presión arterial, el efecto secundario más común es el mareo. Otros efectos secundarios comunes incluyen dolores de cabeza, estreñimiento, retención de líquidos que provoca inflamación en los tobillos o los pies, enrojecimiento y ardor en el estómago.

Consulte siempre su médico si aparecen estos u otros síntomas.

Ivabradina

Es un fármaco que reduce la frecuencia cardiaca actuando mediante la inhibición selectiva y específica de la corriente If del marcapasos cardíaco. Como consecuencia, al reducir la frecuencia cardiaca, reduce también las demandas miocárdicas de oxígeno, aumentando el flujo sanguíneo coronario, y por tanto, reduciendo los síntomas de la angina de pecho.

 ¿En qué casos están indicados los ivabradina en una angina?

Ivabradina está indicada en el tratamiento sintomático de la angina de pecho crónica estable en adultos con enfermedad coronaria con ritmo sinusal normal y frecuencia cardiaca ≥ 70 lpm. Ivabradina está indicada:

- en adultos que presentan intolerancia o una contraindicación al uso de beta-bloqueantes.

- o en asociación con beta-bloqueantes en pacientes no controlados adecuadamente con una dosis óptima de beta-bloqueante.

¿Cuáles son los posibles efectos secundarios?

Los efectos secundarios descritos como más frecuentes son el aumento pasajero de la luminosidad en un área limitada del campo visual. Normalmente se desencadenan por variaciones bruscas de la intensidad luminosa. Los fosfenos también pueden ser descritos como un halo, descomposición de la imagen, destellos de colores o imágenes múltiples (persistencia retiniana). Los fosfenos empiezan, generalmente, durante los dos primeros meses de tratamiento y después pueden repetirse.

Se notificó bradicardia en un porcentaje del paciente bajo, pero principalmente durante los 2-3 primeros meses de tratamiento. El 0,5% de los pacientes experimentó una bradicardia intensa igual o inferior a 40 lpm.

En caso de aparecer cualquier efecto secundario no dude en consultas a su médico. 

Ranolazina 

¿Qué es?

La ranolazina se usa sola o con otros medicamentos para tratar la angina crónica (dolor u opresión en el pecho en curso que se siente cuando el corazón no recibe oxígeno suficiente).

La forma exacta en la que actúa la ranolazina no se conoce en este momento. La ranolazina tiene efectos antianginosos por inhibición de la corriente de sodio en las células cardiacas. Tal inhibición reduce la acumulación intracelular de sodio rebajando las desequilibrios iónicos intracelulares durante la isquemia. 

¿En que casos está indicada?

Es una terapia complementaria para tratamiento sintomático de la angina de pecho estable en aquellos pacientes que sean intolerantes o que no estén controlados adecuadamente con las terapias antianginosas de primera línea, como ß-bloqueantes y/o antagonistas del calcio.

Estudios frente a placebo han mostrado una eficacia modesta, pero estadísticamente significativa, en el tiempo de ejercicio y en la frecuencia de ataques anginosos.

¿Cuáles son los posibles efectos secundarios?

Los efectos adversos son dosis dependientes. Los más frecuentes (<10%) incluyeron mareos, estreñimiento, nausea, astenia y dolor de cabeza.

En general, es un fármaco bien tolerado cuyos efectos adversos más frecuentes son gastrointestinales (estreñimiento, náusea, vómitos) y mareos.

Se recomienda precaución en la utilización de la ranolazina debido a que presenta riesgo de prolongación del intervalo QT dosis-dependiente e interacciones farmacológicas con una gran variedad de medicamentos utilizados en pacientes con enfermedad cardiovascular. También están más expuestos a reacciones adversas los pacientes con enfermedad renal, hepática o de bajo peso o ancianos.

  • email
  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • WhatsApp WhatsApp

Contenido elaborado por

Última actualización: 2018-09-01 15:58:48
Dr. Alfonso Valle Muñoz

Dr. Alfonso Valle Muñoz

Jefe Servicio. Hospital Marina Salud. Denia. (Alicante)

@ValleAlfonso

  • Antiaginosos
  • Nitratos
  • Calcio antagonistas
  • Ivabradina
  • Ranolazina

Tratamientos

  • Stent coronario
  • Marcapasos
  • Desfibrilador
  • Prótesis valvulares
  • Ablación por radiofrecuencia
  • Cardioversión eléctrica
  • Ventilación mecánica
  • Balón intraaórtico
  • Hemofiltración
  • Asistencias ventriculares/ECMO
  • Anticoagulación
  • Antiagregantes
  • Antianginosos
  • Cirugía de revascularización coronaria
  • Estatinas
  • Ezetimibe
  • Inhibidores PCSK9
  • Trasplante
  • Betabloqueantes
  • IECA y ARA II
  • Rehabilitación cardiaca
  • Sacubitril / Valsartan

Newsletter

Date de alta en la newsletter de la Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

De interés

Fichas practicas
Dia Mundial Corazón
Tratamientos
Factores de riesgo
Escuela Paciente Experto

Contacto

Fundación Española del Corazón

Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5, 28028, Madrid (España)

(+34) 917242370

Información

  • Prevención
  • Pacientes
  • Nutrición
  • Ejercicio
  • Blog
  • Dudas

FEC

  • Actividades
  • Programas
  • Colabora
  • Revista
  • Eventos
  • Newsletter

Newsletter

Date de alta en la newsletter para mantenerte actualizado.

Suscribirme

© 2022 - FEC - Inicio - Aviso legal - Política de privacidad - Política de cookies - Contacto - Mapa web