• Profesionales
  • Población
Campañas Revista Newsletter
Fundación Española del Corazón
  • Quiénes somos
    • Saludo institucional
    • Historia y Presidentes
    • Patronato y Estatutos
    • Asociaciones de pacientes
    • Alianzas/Convenios
    • Memorias anuales
  • Actividades
    • Premios imPULSO
    • Premio RCP Escuelas
    • Calendario de eventos
    • Semana del Corazón
    • Día Mundial del Corazón
    • Carrera del Corazón
    • Foro CV
    • Campañas
    • Directos
  • Programas
    • PASFEC - Alimentación y Salud
    • PECS - Empresas Cardiosaludables
    • Escuela Paciente Experto
    • SEC-FEC-Verde
  • Prensa
    • Notas de prensa
    • Actualidad
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • Colabora
    • Socios
    • Donaciones
    • Legados y herencias
    • Suscripción Revista
  • Prevención
    • El corazón
      • Anatomía del corazon
    • Calculadoras
      • Riesgo cardiovascular
      • Indice de Masa Corporal (IMC)
    • Factores de riesgo
      • Presión Arterial
      • Alimentación
      • Colesterol
      • Tabaco y tabaquismo
      • Obesidad
      • Sedentarismo
      • Estrés y ansiedad
    • Marcadores de riesgo
      • Drogas
      • Edad
      • Antecedentes familiares
      • Raza - Etnia
      • Sexo - Género
      • Anticonceptivos orales
      • Herencia genética
      • Gripe
      • Diabetes mellitus
      • Frecuencia cardiaca
      • Enfermedad periodontal
    • Reanimación cardiopulmonar
      • Técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP)
      • Técnicas de reanimación cardiopulmonar pediátrica
      • Desfibrilador Semiautomático (DESA)
    • Controla tu riesgo
      • Decálogo de vida sana
      • Glucosa en la sangre
      • Colesterol
      • Presión arterial
      • Hacer más ejercicio
      • Dejar de fumar
  • Pacientes
    • Enfermedades
      • Infarto de miocardio
      • Cardiopatía isquémica
      • Insuficiencia cardiaca
      • Muerte súbita
      • Cardiopatías familiares y genética
      • Valvulopatías
      • Arritmias
      • Fibrilación auricular
      • Cardiopatías congénitas
      • Síndrome de Tako-Tsubo
      • Tromboembolismo pulmonar
      • Enfermedad de Kawasaki
      • Coartación de aorta
      • Foramen oval permeable
      • Síndrome de Brugada
      • Síndrome de Marfan
      • Ductus arterioso
      • Transposición de grandes vasos
      • Infografías
    • Pruebas diagnósticas
      • Electrocardiograma
      • Ergometría
      • Holter
      • Ecocardiograma
      • Isótopos radiactivos
      • Cateterismo cardiaco y coronariografía
      • TAC multicorte
      • Estudio electrofisiológico
      • Resonancia magnética cardiaca
      • Investigación genética
    • Tratamientos
      • Stent coronario
      • Marcapasos
      • Desfibrilador
      • Prótesis valvulares
      • Ablación por radiofrecuencia
      • Cardioversión eléctrica
      • Ventilación mecánica
      • Balón intraaórtico
      • Hemofiltración
      • Asistencias ventriculares/ECMO
      • Anticoagulación
      • Antiagregantes
      • Antianginosos
      • Cirugía de revascularización coronaria
      • Estatinas
      • Ezetimibe
      • Inhibidores PCSK9
      • Trasplante
      • Betabloqueantes
      • IECA y ARA II
      • Rehabilitación cardiaca
      • Sacubitril / Valsartan
    • Más salud
      • Sexo y corazón
      • Preguntas frecuentes
      • Testimonios
      • Glosario
      • COVID-19
  • Alimentación
    • Pirámide de salud
    • Alimentos
    • Nutrientes
    • Dietas
    • Glosario
    • Guía de compras
  • Ejercicio
    • Conceptos generales
    • Cálculo y monitorizacion de las intensidades
    • Prevención en la práctica de actividad física
    • Factores de riesgo y deporte
    • Ejercicio físico en patología cardiaca
    • Deportes
  • Multimedia
    • Vídeos
      • #Telodigodecorazón
      • En el corazón del hospital
      • #Corazónenpildoras
      • #HoyDecidoNoFumar
    • Recursos didácticos
      • Infografías
      • Informes
      • Fichas
      • Dietas
    • Escúchanos (Podcast)
    • Apps
  • Blog
Hazte socio Dona

Sacubitril / Valsartan

  • Inicio
  • Pacientes
  • Tratamientos
  • Sacubitril / Valsartan
  • email
  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • WhatsApp WhatsApp

Sacubitril/valsartan (SAC/VAL) son dos fármacos en un compuesto único, que actúan de diferente forma, estando indicado en aquellos pacientes con insuficiencia cardiaca sintomática con fracción de eyección reducida (cantidad de sangre que sale en el corazón en cada latido) con tratamiento óptimo previo, tipo IECA o ARA II en combinación con betabloqueantes y antagonistas de la aldosterona en caso de tolerancia.

Sacubitril/valsartan (SAC/VAL) son dos fármacos en un compuesto único, que actúan de diferente forma, estando indicado en aquellos pacientes con insuficiencia cardiaca sintomática con fracción de eyección reducida (cantidad de sangre que sale en el corazón en cada latido) con tratamiento óptimo previo, tipo IECA o ARA II en combinación con betabloqueantes y antagonistas de la aldosterona en caso de tolerancia.

El Sacubitril bloquea la degradación de los péptidos natriuréticos que se producen en el organismo, manteniendo su efecto. Estos péptidos tienen un efecto beneficioso en los pacientes con insuficiencia cardiaca al hacer que el sodio y el agua pasen a la orina, reduciendo así la carga de líquido para el corazón. Los péptidos natriuréticos también reducen la tensión arterial y protegen al corazón del desarrollo de fibrosis que se genera en los pacientes con insuficiencia cardiaca.

 El Valsartán, es un antagonista de los receptores de angiotensina II, lo que produce un bloqueo de esta hormona. Los efectos de la angiotensina II son perjudiciales en pacientes con insuficiencia cardiaca. Al bloquear los receptores, interrumpe los efectos deletéreos sobre el corazón y además reduce la tensión arterial. 

¿Qué beneficios tiene Sacubitril/valsartan?

El estudio principal, donde se compara este nuevo fármaco frente a enalapril, compuesto también usado en insuficiencia cardiaca, en aquellos pacientes con fracción de eyección reducida, SAC/VAL reduce la muerte cardiovascular y la hospitalización por insuficiencia cardiaca respecto a los pacientes en tratamiento con enalapril. Además, produce una mejoría de los síntomas de disnea o fatiga en el paciente con insuficiencia cardiaca con una mejoría en los parámetros de calidad de vida.

¿Cuánto debo tomar?

Existen tres dosis: baja, media y alta. En el caso de iniciar tratamiento con SAC/VAL, se debe suspender el IECA o el ARA-II, manteniendo el resto de la medicación. Es necesaria una dosificación escalonada de SAC/VAL (adecuado ajuste y titulación de la dosis de acuerdo a la ficha técnica autorizada), y supervisada mediante el control de la presión arterial, potasio sérico y efectos adversos, especialmente durante las primeras semanas de tratamiento. Para realizar el cambio y aumentar la dosis, siempre consulte con su médico de atención primaria o su cardiólogo.

¿Cuál son los efectos secundarios?

Las reacciones adversas más destacadas durante el tratamiento con SAC/VAL son la hipotensión, la hiperpotasemia, la insuficiencia renal y el angioedema. En el ensayo clínico el porcentaje de angioedema era 0.5% de los pacientes.

Los efectos más frecuentes son la hipotensión arterial y la elevación en las cifras de potasio, por lo que cuando se inicia el fármaco o se sube de dosis, se monitorizan estos dos parámetros mediante seguimiento clínico y analítico por parte de su médico.

  • email
  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • WhatsApp WhatsApp
  • Sacubitril
  • Valsatan

Tratamientos

  • Stent coronario
  • Marcapasos
  • Desfibrilador
  • Prótesis valvulares
  • Ablación por radiofrecuencia
  • Cardioversión eléctrica
  • Ventilación mecánica
  • Balón intraaórtico
  • Hemofiltración
  • Asistencias ventriculares/ECMO
  • Anticoagulación
  • Antiagregantes
  • Antianginosos
  • Cirugía de revascularización coronaria
  • Estatinas
  • Ezetimibe
  • Inhibidores PCSK9
  • Trasplante
  • Betabloqueantes
  • IECA y ARA II
  • Rehabilitación cardiaca
  • Sacubitril / Valsartan

Newsletter

Date de alta en la newsletter de la Fundación Española del Corazón

Respetamos tu privacidad y no compartiremos tus datos

De interés

Calculadoras de salud
Donativo online
SEC
Enfermedades cardiovasculares
Pregunta experto

Contacto

Fundación Española del Corazón

Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5, 28028, Madrid (España)

(+34) 917242370

Información

  • Prevención
  • Pacientes
  • Nutrición
  • Ejercicio
  • Blog
  • Dudas

FEC

  • Actividades
  • Programas
  • Colabora
  • Revista
  • Eventos
  • Newsletter

Newsletter

Date de alta en la newsletter para mantenerte actualizado.

 

© 2022 - FEC - Inicio - Aviso legal - Política de privacidad - Política de cookies - Contacto - Mapa web