Miocardiocito, onda de pulso, mitosis… El significado de todos los términos que utilizamos en nuestros contenidos y otros que interesan a los usuarios podrás encontrarlo aquí.
Miocardiocito, onda de pulso, mitosis… El significado de todos los términos que utilizamos en nuestros contenidos y otros que interesan a los usuarios podrás encontrarlo aquí.
A
- Ablación. Procedimiento por el cual la aplicación directa de determinados tipos de energía interrumpe vías de conducción a cualquier nivel de excito-conducción intra-cardiaca. El procedimiento se lleva a cabo por medio de electrocatéteres insertados por vía venosa o arterial, directamente aplicados en el sistema que se desea interrumpir. Existen dos modalidades para la ablación: la que utiliza energía térmica por radiofrecuencia, y la crioablación que utiliza temperaturas de congelación.
- Accidente cerebral transitorio. Se produce cuando se detiene el flujo de sangre a una parte del cerebro por un breve periodo de tiempo.
- Ácido láctico. Es el compuesto resultante de un metabolismo forzado de la glucosa como consecuencia de una sobredemanda de energía con bajas concentraciones de oxígeno. Su rendimiento energético es muy inferior al que produce el ATP generando en el ciclo de Krebs con glucosa en condiciones metabólicas óptimas.
- Ácidos grasos omega-3. Son ácidos grasos esenciales que el organismo no puede sintetizar y debe adquirirlos de la dieta. Este tipo de ácidos grasos, especialmente los de la cadena larga como por ejemplo el ac. eicosapentaenoico (EPA) o el ac. docosahexaenoico (DHA), a pesar de la obervación de que elevan los niveles de LDL, tienen un efecto neto de disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular.
- ADN / ARN. El ácido desoxirribonucleico (ADN) contienen las instrucciones genéticas para el desarrollo y funcionamiento de todos los seres vivos, incluidos microorganismos como las bacterias y los virus. La función principal del ADN es el almacenamiento de la información para construir otros componentes celulares como las proteínas y las moléculas de ácido ribonucleico. El ADN forma el entramado principal de los genes. El ácido ribonucléico (ARN) se une al ADN para generar proteínas específicas.
- Adenovirus. Grupo de virus que típicamente causan enfermedades respiratorias como resfriados, conjuntivitis (infección de los ojos), bronquiolitis o neumonía.
- Adherencia terapéutica. Hace referencia al cumplimiento estricto de las recomendaciones terapéuticas dictadas por el médico, incluyendo modificaciones en el estilo de vida.
- ADP. El adenosín difosfato es un nucleótico constituido por adenina, ribosa y dos moléculas de ácido fosfórico, formado por la hidrólisis del adenosintrifosfato (ATP) con la liberación de energía. Es un regulador de la actividad de numerosas enzimas implicadas en el metabolismo energético.
- Agregación de las plaquetas. Las plaquetas son células sanguíneas que tienden a adherirse a la pared de las arterias y las venas y a unirse entre ellas (agregarse) lo que conduce a la formación de coágulos en el interior de los vasos sanguíneos.
- Alogénico. De origen en otro ser vivo de la misma especie. Por ejemplo, las células madres trasplantadas de un humano a otro, o de un cerdo a otro cerdo. Excepto en los casos de compatibilidad por ser familiares, la mayoría de los casos requieren tratamientos con inmunosupresores para no rechazar esas células "extrañas".
- Alteraciones en resonancia magnética cardiaca. Realce tardío de gadolineo patológico, incremento en los valores de T1-mapping (fribrosis/inflamación miocárdica) y T2-mapping (edema miocárdico residual).
- Alteraciones ecocardiográficas. Disfunción ventricular sistólica (fracción de eyección izquierda-derecha). Alteraciones segmentarias de la contractilidad (hipoquinesia, disquinesia). Dilatación ventricular izquierda. Derrame pericárdico.
- AMPc. El adenosín monofosfato cíclico es un nucleótico que funciona como segundo mensajero en varios procesos biológicos. Es un derivado del adenosín trifosfato (ATP). Se produce mediante la acción de la enzima adenilato ciclasa sobre el ATP.
- Anabolismo. Conjunto de procesos metabólicos para la síntesis de componente celular a partir de otras sustancias de menor masa molecular. También recibe el nombre de biosíntesis. Es una de las dos partes en que suele dividirse el metabolismo: anabolismo y catabolismo.
- Anamnesis. Parte esencial del acto médico basada en la entrevista que el médico hace al paciente para conocer detalladamente sus síntomas.
- ANP. Péptido Atrila Natriurético que se segrega desde las aurículas para aumentar la diuresis cuando el corazón entre en insuficiencia. Regula la presión arterial y el equilibrio hidroelectrolítico del organismo. Está estrechamente relacionada con el control homeostático del agua corporal, sodio, potasio y tejido adiposo.
- Aneurisma de aorta. Dilatación de la pared de la aorta en un punto concreto. Aunque no es una enfermedad muy prevalente, puede afectar a un 8% de la población, sí conlleva complicaciones porque si el tamaño de la dilatación es grande puede romperse y producir una hemorragia que conduzca a la muerte. Se repara cuando la dilatación tiene más de 55mm.
- Angiógrafo. Equipo de rayos X que permite observar los vasos sanguíneos.
- Angioplastia - stend. Desobstrucción mediante un pequeño globo insertado a través de los catéteres y la colocación de una prótesis intravascular de metal (stend), para mantener abierta la arteria coronaria.
- ANOCA/INOCA. Isquemia/angina sin lesiones coronarias obstructivas.
- Anomalías congénitas. Cualquier trastorno del desarrollo morfológico, estructural o funcional de un órgano o sistema que está presente.
- Antiagregantes plaquetarios. Actúan inhibiendo la adhesividad y la agregabilidad plaquetaria. Los más utilizado son la aspirina en dosis de 75 a 100 mg/día, el clopidogrel, prasugrel y ticlopidina.
- Anticoagulantes orales (ACOD). Fármacos de administración oral que interfieren en la cascada coagulatoria volviendo la sangre incoagulable y previniendo la formación de trombos. En los últimos años han aparecido nuevos ACOD cuya eficacia es similar a los anti-vitaminas K pero su posología es más cómoda para el paciente. Los médicos suelen referirse a ellos como ACOD (AC orales de acción directa) o NOAC (AC orales no anti-vitamina K). Entre lo más habituales están: dabigatrán, rivaroxabán, edoxabán y apixabán. Los AC orales antivitamina K son el acenocumarol y la warfarina.
- Apoptosis. También conocida como muerte celular programada o "suicidio celular", es la destrucción de células enfermas o envejecidas llevada a cabo por el propio organismo con el fin último de facilitar el desarrollo y crecimiento de células nuevas. Se considera un proceso biológico depurativo. A diferencia de la muerte celular por isquemia y necrosis, la apoptosis es una muerte celular por destrucción de la cromatina del núcleo de la célula y plegado sobre si misma de la membrana celular (shrinking). Se caracteriza por deshidratación celular intensa e hipercondesación de la cromatina con desestructuración del ADN. Su duración varía entre 3 y 6 horas.
- ARN mensajero (ARNn). Molécula de ARN de cadena simple, complementaria a una de las cadenas de ADN de un gen.
- Arteria aorta. La aorta es la arteria más importante del organismo. Su función es llevar sangre oxigenada desde el corazón a todos nuestros órganos y, por tanto, de su correcto funcionamiento depende nuestra vida.
- Arterioesclerosis. Proceso inflamatorio y proliferativo multifactorial que afecta a las grandes arterias, endureciéndolas y disminuyendo su elasticidad. No suele dar síntomas en sus fases iniciales que pueden durar décadas. La presencia en la pared arterial de estrías grasas, primero y de placas de ateroma más tarde, configurarán el cuadro clínico multisistémico de arterioesclerosis sobre el que la rotura de la placa y la aposición de un coágulo determinarán un fenómeno aterotrombótico oclusivo, cuyas consecuencias clínicas son un infarto de miocardio o un ictus.
- Arterotrombosis. Fisuración, rotura y sangrado en el interior de una placa de ateroma sobre lo que se genera un coágulo (trombo) que provoca una oclusión en la luz interna de la arteria reduciendo a cero el flujo sanguíneo con sus consecuencias clínicas: infarto e icitus.
- Arritmia. Alteración en la forma de latir del corazón.
- Arritmas malignas. Se denomina así a aquellos trastornos del ritmo cardiaco graves que pueden provocar una parada cardiocirculatoria por fibrilación ventricular.
- ATP. El adenosín trifosfato o trifosfato de adenosina es un nucleótido fundamental para la obtención de energía celular. Está formado por una base nitrogenada unida al carbono 1 de un azúcar de tipo pentosa.
- Astrágalo. Planta originaria de Asia cuyo nombre científico es Astragalus membranaceus. Por sus propiedades medicinales refuerza el sistema inmunológico, por lo que se utiliza para tratar muchas dolencias y enfermedades en medicina alternativa. Sus propiedades inmunoestimuladoras la asemejan a la equinácea. En la actualizada y debido a su éxito se cultiva en muchas áreas geográficas.
- Aurículas. Cavidades a las cuales llega la sangre procedente desde la circulación general y pulmonar. Una vez llenas se contraen pasando así este fluido hacia los ventrículos. También son las estructuras en donde se encuentra el marcapasos natural del corazón.
- Autoinmune. Causada por el propio sistema inmune cuando ataca a las células del propio organismo.
B
- Bacteroidetes. Grupo de bacterias instestinales cuyo crecimiento se ha relacionado con dietas ricas en fibras. Su bajo porcentaje se ha vinculado con obesidad.
- Bacteriemia. Presencia de bacterias en el torrente sanguíneo que provoca una infección (sepsis) generalizada.
- Big Data. Cantidades ingentes de datos relacionados no solo con la enfermedad sino con los hábitos, costumbres, etc., con cuyos análisis podrían predecirse comportamientos, probabilidades de enfermar, pronóstico y ayudar en la curación.
- Biomarcadores cardiacos: Proteínas o enzimas del miocardio (músculo del corazón) y que se utiliza para confirmar el diagnóstico del infarto de miocardio.
- Bloqueo de rama izquierda. Defecto de la conducción eléctrica del corazón.
- Bradiarritmia. Trastorno del ritmo del corazón en el que existe una frecuencia de contracción cardiaca (latido de corazón) muy lenta, con pulsaciones muy bajas.
C
- Cadenas ligeras. Se trata de uno de los componentes de la estructura de los anticuerpos, y son proteínas producidas por un tipo células sanguíneas (células plasmáticas) de manera incontrolada cuando existe un tumor hematológico llamado mieloma.
- Canales eléctricos. Los canales iónicos eléctricos localizados en la superficie de los cardiomiocitos permiten el paso de iones específicos (Na, K, Mg, etc.), a través de su membrana celular. Su estructura se asemeja a un poro o canal relleno de agua con un sistema de compuertas. Su función permite la generación de potenciales eléctricos cardiacos que inducen la contracción organizada del miocardio.
- Canalopatías. Conjunto de enfermedades cardiacas que tienen en común la alteración genética de una u otra proteína de la célula cardiaca que controla la actividad eléctrica del corazón, por lo que pueden causar alteraciones del rimo cardiaco provocando arritmias malignas. Por ejemplo, el síndrome de Brugada o el síndrome de QT largo congénito.
- Capacidad cardiorrespiratoria. Es la capacidad de los sistemas circulatorio y respiratorio para obtener, transportar y suministrar oxígeno a los músculos esqueléticos durante una actividad física sostenida. La medida principal es el VO2max. Tener una alta capacidad cardiorrespiratoria significa poder realizar actividades de alta intensidad durante un período prolongado sin fatigarse.
- Capacitancia venosa. Es la habilidad dilatadora de las venas para aumentar el volumen sanguíneo que contienen sin un aumento paralelo de la presión intravascular. La capacitancia expresa el cambio de volumen sanguíneo dividido por la presión intravascular.
- Carbón pirolítico. Es un tipo de carbón que se produce por la descomposición térmica muy resistente a la fatiga del material y que tiene importantes aplicaciones en la medicina, sobre todo en la fabricación de prótesis cardiacas.
- Cardiomiocito. Célula del corazón de estirpe muscular y capaces de contraerse y relajarse de forma sincronizada y ordenada para provocar un correcto funcionamiento de la víscera (aspiración y expulsión de 5 litros de sangre por minuto hacia todos los órganos del cuerpo). Constituyen la mayor parte de la masa del corazón, pero representan solo el 30% de todas las células presentes en este (unos 2-3 billones).
- Cardiopatía. Término aplicado en general a cualquiera de las formas de enfermedad del corazón.
- Cardiopatía isquémica. Enfermedad del músculo cardiaco producida por un deficiente aporte de oxígeno al miocardio a través de un sistema coronario parcial o completamente obstruido por placas de ateroma, en una o varias arterias coronarias principales. Sus formas de presentación clínica más habituales son la angina de pecho, el infarto de miocardio, la insuficiencia cardiaca y las arritmias.
- Caso índice. El primer paciente diagnosticado de una determinada enfermedad.
- Catecolaminas. Son hormonas de estrés que preparan al organismo para la actividad física. Se liberan ante circunstancias de estrés físico o emocional. Las más importantes son la adrenalina y la noradrenalina.
- Cateterismo cardiaco. Procedimiento que consiste en pasar una sonda delgada y flexible (catéter) a través de una vena o arteria hasta el corazón. El catéter casi siempre se introduce desde la ingle o el brazo. Permite valorar la anatomía del corazón y de las arterias coronarias.
- Células endoteliales. Recubre el interior de los vasos sanguíneos y se encuentras en contacto íntimo con la sangre que circula en su interior. Producen diversas sustancias que regulan la luz del vaso y evitan la formación de coágulos.
- Células del sistema inmune. Se forman en la médula ósea a partir de las células madre y se convierten en diferentes tios de glóbulos blancos que incluyen monocitos, macrófagos, eosinófilos, basófilos, neutróficos, mastocitos y linfocitos.
- Células madre y células adultas. Las células madres son células que existen en pequeñas cantidades en todos los tejidos y que se caracterizan por dividirse en nuevas células madre (para que no se agoten) y en células adulas, que son las células que en cada tejido tendrán la función específica para la que existen ese órgano (por ejemplo, en el corazón, contraerse y relajarse).
- Células troncales. También llamadas "células madre", pertenecen a un grupo específico de células indiferenciadas que tienen capacidad para autorrenovarse, es decir, habilidad para formar células idénticas a las de origen. Además, pueden generar uno o más tipos celulares diversos con funciones específicas. De una célula troncal pueden derivarse células nerviosas, miocárdicas, hepáticas, pancreáticas, etc.
- Ciclo cardiaco. Es la secuencia de los eventos eléctricos y mecánicos que ocurren en el corazón con cada latido. Básicamente, consta de dos componentes: la contracción (sístole) que inyecta la sangre en las grandes arterias (aorta y pulmonar) y la relajación (diástole) que permite la entrada en las cavidades cardiacas de la sangre que transportan las venas cavas y la pulmonares.
- Circulación de Fontán. El procedimiento de Fontán es un tipo de cirugía que se realiza en pacientes con cardiopatía congénita con fisiología aniventricular, creando una circulación artificial con dos lechos vasculares en serie, conectando las venas cavas superior e inferior a las arterias pulmonares.
- Circulación hiperdinámica. Circulación acelerada de la sangre a través del sistema vascular. Puede ser debida a cortocircuitos arteriovenosos. fiebre, embarazo, causas endocrinas...
- Cirrosis cardiaca. Cirrosis hepática producida por una insuficiencia cardiaca crónica mantenida durante años.
- Cirugía extracorpórea. También conocida como "cirugía a corazón abierto y parado". Es un procedimiento quirúrgico por el cual el corazón es intervenido en ausencia de latido mientras la circulación sanguínea se efectúa haciendo pasar la sangre por una máquina impulsora provista de un oxigenador que, mediante cánulas, recoge la sangre desde las venas cavas y la reinyecta en la aorta, convenientemente oxigenada.
- Citoquinas. Son proteínas segregadas por determinadas células que regían determinadas funciones para sí mismas y para otros grupos celulares. Son los agentes responsables de la comunicación bioquímica entre células activando receptores específicos para la proliferación y diferenciación celular. Son producidas fundamentalmente por los linfocitos. En el fenómeno inflamatorio adoptan un papel dual ya que pueden ser tanto antiinflamatorias como proinflamatorias.
- Coagulopatía. Enfermedad del sistema de coagulación.
- Coartación de aorta. Problema congénito (de nacimiento) en el que la arteria aorta es anormalmente estrecha al inicio de su zona descendente.
- Colesterol LDL. Significa lipoproteínas de baja densidad en inglés. En ocasiones se le llama colesterol "malo" porque un nivel alto de LDL lleva una acumulación de colesterol en las arterias.
- Contaminación atmosférica. Presencia en el aire de materia o formas de energía que pueden provocar daño a los seres vivos y a los materiales.
- Corazón aturdido. Estado de debilitamiento transitorio del miocardio cuando, tras un infarto de miocardio o un estado de isquemia intensa (angina inestable, cirugía extracorpórea, etc.), la sangre retorna al músculo cardiaco incrementando su metabolismo energético.
- Cromosomas: Estructuras altamente organizadas que se alojan en el núcleo celular formadas por cadenas de ADN y proteínas, que contienen la mayor parte de la información genética de un ser vivo. En el ser humano existen 23 pares cromosómicos.
- Cronotropismo. Se refiere a la capacidad de diferentes sustancias para influir sobre la frecuencia cardiaca. Un cronotropismo positivo acelera la frecuencia cardiaca. El cronotropismo negativo la enlentece.
- Cuerdas subvalvulares mitrales. Es la unión de las cuerdas tendinosas y los músculos papilares a la válvula mitral y funciona como otro sistema de anclaje de la válvula propiamente dicha. Es vital para su correcta función.
- Cuerdas tendinosas. Los cordones tendinosos (chordae tendineae) son tendones que conectan los músculos papilares a la válvula tricúspide y a la válvula mitral del corazón.
D
- Deep learning. Se usan estructuras lógicas que se asemejan en mayor medida a la organización del sistema nervioso de los mamíferos, teniendo capas de unidades de proceso (neuronas artificiales) que se especializan en detectar determinadas características.
- Denervación por radiofrecuencia. Técnica que consiste en aplicar calor a través de un catéter anclado en un vaso sanguíneo para reducir las fibras nerviosas.
- Dentritas neuronales. Son pequeñas ramificaciones que emergen de las neutronas y que se encuentras repartidas por todo el cuerpo, es decir, tanto en el cerebro y la médula espinal como en los ganglios, órganos internos, músculos, etc. En comparación con los axones, las dendritas suelen ser más cortas y finas, de manera que terminan más cerca del cuerpo celular.
- Desfibrilador externo automatizado (DEA). Equipo de sencillo manejo para ser aplicado sobre el tórax de un sujeto en parada cardiocirculatoria con la intención de suministrar una descarga eléctrica que restaure el ritmo cardiaco detenido. Los pasos a seguir los va siministrando a través de una locución secuencial el propio equipo.
- Despolarización. Pérdida de cargas eléctricas positivas por fuera de la menbrana celular que se vuelven negativas, mientras las cargas eléctricas negativas por dentro de la membrana se vuelven positivas.
- Diástole y sístole. Son las fases del ciclo cardíaco. Cuando nos referimos al ventrículo izquierdo, la diástole es la fase de relajación en la que la sangre pasa de la aurícula al ventrículo izquierdo y la sístole es la fase de contracción, cuando la sangre es expulsada desde el ventrículo izquierdo al resto del cuerpo, a través de la aorta.
- Dislipemias, Presencia de altos niveles de lípidos (colesterol, triglicéridos o ambos).
- Disnea. Sensación subjetiva de falta de aire que se suele acompañar de respiración rápida (taquipnea). Es un síntoma típico de la mayoría de enfermedades cardio-respiratorias.
- Doble lesión valvular. Existe una combinación de estenosis e insuficiencia en grado variable en la que generalmente predomina una de ellas.
- Doble producto. Es un parámetro de referencia en la prueba de esfuerzo. Se calcula multiplicando la presión arterial máxima (sistólica) por la frecuencia cardiaca (latidos por minuto). Es un indicador indirecto del trabajo cardiaco y del consumo miocárdico de oxígeno. Su interpretación clínica se presta a veces a confusión sobre todo en pacientes obesos o con trastornos respiratorios.
- Ductus arterioso. Conducto que es una parte de la circulación embrionaria normal conectando la arteria aorta y la arteria pulmonar. Lo normal es que dicho conducto se cierre tras el nacimiemto, pero en algunos casos permanece abierto (ductus arterioso persistente) constituyendo un problema congénito que puede encontrarse de manera aislada o asociado a otras patologías congénitas.
E
- Ecocardiografía. Método diagnóstico que utiliza los ultrasonidos para el estudio anatómico y funcional del corazón. Es un procedimiento indoloro y no invasivo que puede acompañar, como procedimiento complementario, a otras técnicas de diagnóstico, entre otras a la prueba de esfuerzo.
- Ecocardiograma. Exploración incruenta muy empleada en la insuficiencia cardiaca. Por medio de un transductor de ultrasonidos que se aplica a la pared del tórax se visualiza el corazón y el flujo de la sangre.
- Ecocardiograma trastorácico (ETT). Mediante ultrasonidos, emitidos a través de un transductor colocado sobre la pared torácica, obtenemos una imagen en movimiento del corazón. La ecocardiografía aporta información acerca de la forma, tamaño, función, fuerza del corazón, movimiento y grosor de sus paredes y el funcionamiento de sus válvulas. Además, puede aportar información de la circulación pulmonar y sus presiones, la porción inicial de la aorta y ver si existe líquido alrededor del corazón (derrame pericárdico).
- Ecocardiograma trasesofágico (ETE). Mediante ultrasonidos, emitidos a través de una sonda que se introduce por la boca hasta el esófago, obtenemos una imagen muy precisa del corazón. Está indicada en los pacientes en los que el ETT no es definitivo y también para completar el estudio en algunas cardiopatias en las que es necesario conocer con exactitud sus características anatómicas.
- Ectasia anuloaórtica. Dilatación proximal de la aorta que afecta sólo a la raíz de la aorta y el anillo valvular aórtico.
- Edema. Acumulación de líquidos en el espacio intersticial por retención de los mismos. Se podría denominar "encharcamiento". Comienza en las zonas más declives del cuerpo (extremidades inferiores) pero puede manifestarse a otros niveles, como el pulmón.
- Encima Covertidora de Angiotensina 2 o ACE2. Enzima que cataliza la conversión de angiotensina y es responsable de funciones como la regulación de la presión sanguínea, la función cardiaca o la función pulmonar. Además, actúa como un receptor funcional para el SARS-CoV como para el SARS-CoV-2.
- Endocardio. Revestimiento interno del corazón y que recubre las aurículas y los ventrículos.
- Endoprótesis. Método para el tratamiento de un aneurisma aórtico abdominal.
- Endoprótesis vascular. Pequeña estructura de metal que se introduce dentro de las arterias para reparar lesiones.
- Enfermedad coronaria. Se produce cuando las arterias que suministran sangre al músculo del corazón se obstruyen, de manera parcial o completa, por lo que no le llega el flujo sanguíneo.
- Endotelio. Capa de células que tapiza el interior del vaso.
- Enzima GRK2. Sustancia cuyos niveles se elevan cuando el corazón está fallando, es decir, en situaciones de insuficiencia cardiaca.
- Epigenética. Es la parte de la genética que analiza los mecanismos que regulan la expresión de los genes, sin modificar el ADN, y cuyas acciones están básicamente determinadas por las condiciones ambientales.
- Epitelio intestinal. Está formado por una sola capa de células mucosos cilíndricas que recubre la pared interna del intestino (mucosa intestinal) con dos funciones específicas: actuar de barrera para impedir el paso de agentes nocivos (virus, bacterias, toxinas, etc.,) y, por otro lado, ejercer como un filtro selectivo, permitiendo el paso a la sangre de los nutrientes de la dieta, así como electrolitos y agua.
- Erosión o ruptura de placa. Es la formación de un trombo sobre una placa ateroesclerótica sin o con rotura de la capa fibrosa respectivamente. El endotelio superficial bajo el trombo suele estar ausente.
- Estasis. Estancamiento de la sangre u otro fluido del cuerpo.
- Estenosis. Estrechamiento de las arterias que suelen dar lugar a obstrucciones por arterioesclerosis.
- Estenosis aórtica. Se produce cuando la válvula aórtica del corazón se estrecha. La válvula no se abre completamente y esto reduce o bloquea el flujo sanguíneo del corazón hacia la arteria principal del corazón (la aorta) y hacia el resto del cuerpo. En nuestro medio, la causa más frecuente es la degenerativa con calcificación de las valvas en relación a la edad.
- Estenosis valvular. La apertura de la válvula está limitada y dificulta el paso de la sangre.
- Esternotomía. Incisión quirúrgica que se realiza sobre el esternón, empleada habitualmente para realizar una cirugía cardiaca o torácica.
- Estudio electrofisiológico. Prueba invasiva que requiere cateterismo cardiaco y que sirve para el diagnóstico de alteraciones complejas del ritmo cardiaco (arritmias). Permite conocer el tipo y gravedad de las arritmias, el lugar del corazón donde se originan y los trastornos que produce. Sirve además para enfocar el procedimiento más idóneo para el tratamiento óptimo de las arritmias.
- Ezetimibe. Fármaco que actúa reduciendo los niveles de colesterol LDL gracias a que bloquea la absorción del mismo a nivel intestinal.
F
- Factor tisular. Glicoproteína que estimula el sistema de coagulación.
- Factores de crecimiento celular. Un conjunto de proteínas, que junto con las hormonas y los neurotransmisores, desempeñan una importante función en la comunicación intercelular. La función principal de los factores de crecimiento es la del control del ciclo celular regulando la mitosis y la supervivencia. Del mismo modo, también actúan sobre las migraciones celulares, la diferenciación y la apoptosis (suicidio celular programado).
- Factores de riesgo cardiovascular. Son los actores responsables de la arterioesclerosis y sus temibles consecuencias. Se dividen en dos grandres grupos: fijos (edad, género y genética) y modificables (HTA, colesterol elevado, tabaquismo, diabetes del adulto, obesidad, sedentarismo, etc.).
- Fermentación micótica. Es la que tiene lugar por la acción de hongos y levaduras.
- Fibrilación. Contracción o temblor incontrolable de las fibras musculares del músculo cardiaco. Cuando es de la parte del corazón que se llama aurícula, es una arritmia más frecuente y benigna. Si es del ventrículo, la arritmia es más peligrosa porque puede causar parada cardiaca.
- Fibrilación ventricular. Arritmia de consecuencias generalmente mortales caracterizada por un ritmo ventricular muy rápido (de 250 a 400 contracciones por minuto) de cadencia irregular, de morfología caótica y que anula la contracción de los ventrículos y, consecuentemente, el bombeo de sangre hacia el organismo. Es la forma más común de parada cardiocirculatoria.
- Fibroelastoma. Tumor poco frecuente que se localiza habitualmente sobre las válvulas cardiacas.
- Fístula arteriovenosa. Conexión anómala de una vena y una arteria.
- Firmicutes. Grupo de bacterias intestinales que se ha vinculado con el riesgo cardiovascular. Poseen una membrana celular rígida, de donde deriva el nombre firmicutes (en latin firmus significa firme y cutis se refiere a la piel o membrana celular).
- Fracción de eyección ventricular (FE). Un parámetro de referencia de la contractibilidad miocárdica. Expresa la relación existente entre la sangre que expulsa el corazón con la sístole y la que queda como remanente durante la diástole. Se considera fracción de eyección ventricular normal aquella cuyo valor se sitúa por encima del 55%. Valores inferiores al 40% indican una pobre función contráctil. La FE puede ser evaluada mediante diversos métodos ventriculográficos (ventriculografía radiológica de contraste, radioisotópica, por resonancia magnética, etc.) siendo la ecocardiografía-doppler el método más común, no invasivo, indoloro, rápido y económico.
G
- Gases respiratorios. Aunque el aire que respiramos está compuesto básicamente por nitrógeno, oxígeno y carbón, es el oxígeno el más esencial de todos para la vida. El intercambio gaseoso se produce en los alvéolos pulmonares donde los capilares arteriovenosos captan el oxígeno inspirado y liberan el dióxido de carbono que sale con el aire espirado. La presión parcial del oxígeno es un factor determinante de la saturación arterial que debe de situarse próxima al 95%.
- Gasto cardiaco (GC). Volumen de sangre que el corazón expulsa por minuto. Se calcula multiplicando el volumen sistólico (VS) eyectado en cada latido por la frecuencia cardiaca (FC) (latidos por minuto). GC= VS X FC.
- Grandes vasos arteriales. Hace referencia a las dos grandes arterias que emergen del corazón: la aorta, que desde el ventrículo izquierdo canaliza la sangre oxigenada a todo el organismo a través de la intrincada red arterial (arterias medianas, pequeñas y capilares), y la arteria pulmonar que lleva la sangre desde el ventrículo derecho a la red pulmonar a través de sus dos ramas derecha e izquierda para que se desprenda del carbónico y recupere el oxígeno.
- Grasa epicárdica. Acúmulo de materia grasa en la capa más externa del corazón (epicardio). Cubre el 80% de la superficie del corazón, con un grosor medio de unos 5 mm. La cantidad y distribución de grasa epicárdica es muy diferente entre individuos y aumenta con la edad, la obesidad y la diabetes. Los estudios indican que esta grasa, al estar tan cerca del tejido cardiaco, podría secretar hormonas que afecten directamente a la funcionalidad cardiaca actuando de manera paracrina (afectando a los órganos cercanos).
- Glucolisis. Secuencia bioquímica por la que la glucosa, como elemento básico energético, se "quema" con el oxígeno en el ciclo metabólico de Krebs para producir energía en forma de adenosín-trifosfato (ATP).
- Glucosa. Azúcar monosacárido que contiene 6 átomos de carbono. Es el compuesto orgánico más abundante en la naturaleza, especialmente en frutas, cereales, legumbres, miel, etc. Principal fuente de energía de las células por oxidación catobólica. Su metabolismo celular necesita de la acción de la insulina.
H
- Hemangioma. Tumor vascular que se forma a partir de las células anormales de los vasos sanguíneos o vasos linfáticos de cualquier parte del cuerpo.
- Heparina. Fármaco anticoagulante inyectable que inhibe indirectamente la acción de la trombina generando una antitrombina III y, con ello, haciendo la sangre no coagulable y evitando la formación de trombos. La más utilizada es la enoxaparina (la que le administran al astronauta con trombosis yugular) y la fondaparinux. Se indica en infarto agudo de miocardio, angina inestable y en pacientes con riesgo de trombosis o trombosis venosas. En caso de hemorragia por heparina el antídoto a utilizar es el sulfato de protamina por vía intravenosa.
- Hígado de estasis. Aumento de tamaño del hígado producido por un acúmulo de líquido secundario a insuficiencia cardiaca derecha.
- Hipertensión arterial esencial. Se define como aquella presión arterial cuyos valores máximos y mínimos exceden de 135-140 / 85-90 mmHG. El 95% de todas las formas de hipertensión son de tipo esencial, es decir, de origen desconocido. Son, por tanto, formas tratables pero no curables. El restante 5% son formas secundarias de hipertensión por causas conocidas (coartación de aorta, feocromocitoma, estenosis de la arteria renal, nefroangiopatía, trastornos endocrinos, hipertonía simpática, consumo de determinados fármacos, etc.). Se trata de procesos tratables y curables cuando la causa es eliminada.
- Hipertrofia cardiaca. Desarrollo y crecimiento excesivo y anormal de los componentes básicos (miocardiocitos) de la masa muscular miocárdica y de la matriz extracelular (colágeno). Puede ser producida por una sobrecarga excesiva al corazón impuesta por la actividad deportiva o secundaria a determinadas enfermedades como hipertensión arterial, valvulopatías cardiacas, etc.
- Hipertrofia ventricular. Aumento del grosor del músculo cardiaco.
- Hipertrofia ventricular izquierda (HVI). Es un proceso secundario a una sobrecarga del ventrículo izquierdo (por ejemplo por la HTA) que produce un aumento del grosor del músculo cardiaco (miocardio), el cual debe esforzarse más para contraerse enérgicamente. Aunque por distintos mecanismos fisiopatológicos, es un proceso similar al incremento de la masa muscular de los deportisas. Lejos de ser beneficiosa, la HVI resulta, a la larga, deletérea para la función del corazón.
- Hipotermia accidental. Descenso de la temperatura corporal por debajo de los 35ºC, provocado por las condiciones climáticas ambientales.
- Hipoxia. Falta de oxígeno.
- Holter de ritmo cardiaco. Dispositivo que permite registrar el ritmo cardiaco de forma continua durante 24-48 horas.
- Homeostasis. Conjunto de fenómenos fisiológicos de autorregulación que tratan de mantener un equilibrio constante en la composición, propiedades y actividades de todos los componentes del organismo.
I
- Ictus. Es una enfermedad cerebrovascular que bloquea el paso de sangre a través de los vasos sanguíneos que suministran sangre al cerebro. Puede producirse por trombosis (ictus isquémicos) o por hemorragia (ictus hemorrágico).
- Imagen cardiaca isotópica. También llamada ventriculagrafía isotópica, es un estudio en el que por medio de un isótopo radiactivo inerte que marca los glóbulos rojos de la sangre, muestra el flujo coronario a nivel micárdico, en reposo, durante el ejercicio o en ambas situaciones. El isótopo radiactivo más habitual es el tecnecio-99 administrado por vía venosa.
- Índice glucémico. Velocidad a la que los carbohidratos ingeridos durante la comida elevan el nivel de azúcar en sangre. Varía ampliamente de unos a otros. El valor de referencia (100) es el de la glucosa.
- Índice de Masa Corporal (IMC). Es el método más común, tanto en la práctica clínica como en la epidemiológica, para estimar el porcentaje de población obesa. Calculado como el peso en kilos dividido por la talla en metros al cuadrado, se considera obeso a un individuo con un IMC >_ 30 kg/m2.
- Infarto de miocardio. Muerte (necrosis) de las unidades contráctiles del miocardio (miocardiocitos) por interrupción completa y sostenida del flujo sanguíneo coronario en el sector donde se produce el fenómeno. Aunque sus causas son variadas, la enfermedad coronaria aterombrombótica oclusiva es la más frecuente.
- Inhibidores de PCSK9. Medicamento compuesto de anticuerpos específicos que bloquean un paso fundamental en la degradación de los receptores del colesterol LDL. Al no degradarse, hay más receptores de colesterol LFL que retiran el C-LDL de la sangre, reduciendo de una manera muy potente sus niveles y, con ello, el riesgo de que se formen placas de arterosclerosis y que puedan precipitar eventos cardiovasculares del tipo de infarto de miocardio y/o ictus.
- INOCA/ANOCA. isquemia/angina sin lesiones coronarias obstructivas.
- Islotes de Langerhans. Aglomerados celulares pancreáticos cuya función principal es la de producir insulina y glucagón, dos hormonas fundamentales para el metabolismo del azúcar. También secretan ciertas inmunoglobulinas.
- Insuficiencia cardiaca. Situación clínica de diversa gravedad en la que la contractilidad miocárdica está disminuida. El aporte de oxígeno a órganos y tejidos resulta insuficiente para su normal funcionamiento. Los síntomas clínicos más relevantes son: dificultad respiratoria (disnea) de esfuerzo y/o reposo, cansancio, dolores torácicos, palpitaciones, hinchazón de tobillos (edemas) y coloración amoratada (cianosis) de dedos, labios y otros apéndices. Las causas principales aunque no las únicas, son la isquemia coronaria, las anomalías valvulares, las miocardiopatías dilatadas, y algunas malformaciones congénitas del corazón.
- Insuficiencia cardiaca diastólica. Síntomas y signos de insuficiencia cardiaca (falta de aire, fatiga, debilidad, retención de líquidos, etc...) sin tener disfunción de la sístole ventricular.
- Insuficiencia valvular. El cierre de la válvula no es completo por lo que la sangre vuelve a la cámara de la que parte, es decir, hay una cantidad variable de sangre que retrocede.
- Intradérmico. En el espesor de la dermis, capa intermedia de la piel.
- Interleucinas 1 y 6. Glucoproteínas secretadas por los macrófagos, las células T, las céludas endoteliales y los fibroblastos. Son citocinas con actividad dual, tanto antiinflamatoria como proinflamatoria. Se elevan típicamente con la COVID-19 severa y en el Síndrome Inflamatorio Multisistémico por COVID-19 (MIS-C).
- Intervención percutánea. Intervención realizada en el corazón mediante catéteres que se introducen a través de arterias o venas (la más frecuente es la arteria o vena femoral a nivel de la región inguinal).
- Isquemia. Es la interrupción parcial al flujo arterial en un territorio orgánico determinado. A nivel cardiaco puede producir angina de pecho y a nivel cerebral trastornos circulatorios transitorios como mareos, ceguera, desorientación, inestabilidad, etc.
- Isquémico. Provocado por la interrupción del flujo sanguíneo arterial.
L
- Lactato sérico. Metabolito de la glucosa producido por los tejidos corporales en condiciones de sumimistro insuficiente de oxígeno.
- Lipoproteínas. Amplio grupo de proteínas séricas encargadas de transportar en sangre otros elementos no hidrosolubles como el colesterol. Básicamente son dos las más investigadas en clínica humana para determinar la potencial peligrosidad de las grasas en sangre. La LDL (lipoproteína de baja densidad) conocida como "colesterol malo", siendo la respondable del depósito de grasa en la pared arterial; y la HDL (lipoproteína en alta densidad) conocida como "colesterol bueno", responsable de un intercambio beneficiosos a nivel de la pared arterial por el que la grasa sería parcialmente eliminada.
M
- Máculo-pápulas. Manchas planas y lesiones elevadas, habitualmente dispersas por el cuerpo. Se han encontrado en el 47% de los casos, por lo que es la manifestación dermatológica más frecuente en la COVID-19.
- Medicación inmunosupresora. También llamados fármacos anti rechazo, se administran para evitar que el sistema inmune del paciente receptor dañe el órgano trasplantado.
- Metabolismo. Proceso físico o químico por el que el organismo produce energía a partir de la combinación de sustratos energéticos (glucosa) con el oxígeno. También recibe el nombre de "respiración celular".
- Macrocirculación. Vasos sanguíneos grandes: arterias y venas.
- Microbiótica intestinal. Es el nombre que se da a la población de microbios que habitan en nuestros intestinos. Nuestra microbiótica intestinal contiene 100 billones de microorganismos, incluyendo como mínimos 1.000 especies diferentes de bacterias que comprenden más de 3 millones de genes, 150 veces más que en el genoma humano. Solo un tercio de nuestra microbiótica intestinal es común a la mayoría de la gente, mientras que los otros dos tercios son específicos en cada persona. En otras palabras, podríamos describirla como el DNI personal (junto con el genoma), ya que es única en cada individuo.
- Microcirculación. Vasos pequeños, capilares.
- Mielitis transversa. Inflamación de ambos lados de una sección de la médula espinal. Este trastorno neurológico a menudo daña el material aislante que cubre las fibras de la células nerviosas (mielina). Esto puede causar dolor, debilidad muscular, parálisis, problemas sensoriales o disfunción de la vejiga y el intestino.
- Milisievert. Unidad de medida de la radiación recibida.
- Milking. Término en inglés que se ha difundido en el argot cardiológico, que significa "ordeño".
- Mimoca. Infarto de miocardio sin lesiones coronarias obstruidas.
- Miocardiocito. Unidad celular del músculo cardiaco. Posee capacidad contráctil ante el estímulo provocado por el potencial de acción transmembrana.
- Miocarditis. Inflamación del músculo cardiaco (miocardio).
- Miocardipatías familiares. Grupo heterogéneo de enfermedades del músculo cardiaco que tienen una base genética, una presentación familiar y se pueden asociar a muerte súbita.
- Miocitos. Unidad celular del músculo esquelético estriado. Posee capacidad contráctil ante el estimulo que le llega a través de las terminaciones nerviosas.
- Miopatía. Grupo de enfermedades que afectan a los músculos. En el caso de las estatinas, la miopatía es una miositis crónica de carácter inflamatorio inespecífico que aparece entre uno 10-20% de los pacientes tratados. Produce dolor a nivel de los músculos de la espalda y extremidades. Los síntomas desaparecen al cesar el tratamiento.
- Miotomía. Técnica de cirugía cardiaca que consiste en extraer parte del miocardio que comprime a la arteria para liberar la arteria coronaria de la presión que ejerce el miocardio sobre la misma.
- Miopericarditis. El diagnóstico de pericarditis predominante con afección miocárdica o miopericarditis se puede establecer clínicamente si los pacientes con claros criterios de pericarditis aguda muestran elevación de biomarcadores de daño miocárdico (troponina o CK-MB) sin deterioro focal o difuso de la función ventricular izquierda de nueva aparición en la ecocardiografía o la cardiorresonancia.
- Mitosis. Proceso de división celular que se inicia en el núcleo y acaba por afectar a toda la célula. El material genético (ADN) contenido en el núcleo se reparte por igual en los núcleos de las nuevas células hijas cuyas características serán idénticas.
- Mitraclip. Es un dispositivo de cromo-cobalto recubierto de poliéster (compatible con la realización mitral percutánea, uniendo los bordes libres de ambos velos mitrales, sin pasar por el quirófano.
- Mitral. Viene del latín y significa "en forma de mitra" (sombrero de obispo).
- Mixoma. Tumor benigno derivado del tejido conjuntivo (también conocido como tejido conectivo, que es el tejido que sostiene, protege y estructura otros tejidos y órganos del cuerpo. Está compuesto por células, fibras y una sustancia gelatinosa).
- Muerte súbita. Según la OMS es aquella que de forma natural, inesperada y dentro de un periodo inferior o igual a una hora desde el comienzo de los síntomas (síncope,pérdida de consciencia,ausencia de respiración y latido cardiaco) aparecen una persona con o sin una condición patológica cardiaca previa y en quien no se esperaba ese acontecimiento adverso.
- Músculos papilares. Son unas proyecciones musculares con forma de cono cuyas bases se unen a la pared ventricular, por lo tanto, los músculos papilares se encuentran situados en el interior de los ventrículos cardiacos.
N
- Nanoinmunoterapia. Nueva línea de fármacos capaces de promover la tolerancia de los órganos trasplantados preveniendo la respuesta inmunológica.
- Necrosis. Es la consecuencia de la interrupción completa del flujo sanguíneo cuyas consecuencias clínicas inmediatas son el infarto y el ictus.
- Neuropático. Provocado por daño en estructuras nerviosas.
- Nodo auriculoventricular. Estructura que forma parte del sistema de conducción del impulso eléctrico dentro del corazón y que sirve como paso entre las aurículas y los ventrículos.
- Nódulo sinusual. También conocido como sino-auricular o de Keith y Flack, es un haz de tejido específico del corazón donde se genera el impulso eléctrico que da origen al latido, motivo por el que se le conoce también como el centro marcapasos del corazón. Se sitúa en la aurícula derecha entre la desembocadura de la vena cava superior e inferior. El nódulo sinusual se conecta a través de una compleja red de conducción con las aurículas y ventrículos para transmitir el impulso eléctrico que produzca la contracción sincronizada de las cámaras cardiacas.
O
- Onda de pulso. Oleada sanguínea que se produce con cada contracción cardiaca (sístole) y que puede palparse en las arterias superficiales como la radial, humeral, femoral o carótidas.
- Ostium coronarios. Término anatómico que hace referencia a los dos orificios (derecho e izquierdo) situados inmediatamente por encima de la salida de la aorta desde el ventrículo izquierdo y por donde la sangre arterializada penetra en el sistema coronario. El 85% del llenado coronario se efectúa durante la diástole.
P
- Paracrino. Efectos que producen las células no de forma directa sino mediante la liberación o su entorno de diferentes sustancias (proteínas, enzimas o factores de crecimiento).
- Parada cardiorrespiratoria (PCR). Detención repentina de la respiración y del latido cardiaco en un individuo con la consiguiente pérdida de perfusión sanguínea a todo el cuerpo.
- Parada cardiaca extrahospitalaria (PCEH). Es aquella que se produce fuera del entorno hospitalario y que va seguida de una detención absoluta de la circulación sanguínea en todo el organismo.
- Paroxística. Arritmia que cesa espontáneamente o tras una interveción médica en los siete días siguientes a su inicio.
- Pericardiocentesis. Técnica que permite realizar la punción del saco pericárdico para o bien drenar el líquido pericárdico o tomar una muestra de este para su análisis.
- Pericarditis. Inflamación de las membranas serosas que envuelven al corazón. El proceso puede presentarse como pericarditis con derrame y también en una forma de líquido pericárdico llamada "pericarditis seca". Provoca fiebre e intenso dolor de pecho.
- Pericarditis constrictiva. Cuadro clínico resultante del engrosamiento fribroso difuso y calcificación del pericardio, que dificulta el llenado de los ventrículos y que provoca un cuadro de insuficiencia cardiaca congestiva con disminución del volumen de sangre que expulsa el corazón. Suele tender a la cronicidad si no interviene médicamente.
- Perfil microbiótico. El tipo, cantidad y proporción de microorganismos que habita en el intestino de cada persona.
- Pirámide de población o pirámide demográfica. Es un histograma o gráfico de barras dispuestas horizontalmente cuya longitud es proporcional a la cantidad de personas que representan la edad y sexo de la población en cada una de dichas barras. El eje X se utiliza para marcar los números de población (por ejemplo, en millones) y el eje Y, la lista de los grupos de edad.
- Placa de arteriosclerosis. También denominada placa de ateroma, es un engrosamiento progresivo de la pared de las arterias formada por determinadas células sanguíneas, agentes inflamatorios, sustancias protombóticas, depósitos de colesterol y calcio que pueden llegar a ocluir la luz del vaso o sufrir una ruptura súbita complicada por la presencia de coágulos con oclusión total de la luz interna del vaso. Es el mecanismo más habitual en el infarto agudo de miocadio y en el accidente cerebrovascular.
- Placa de ateroma. Lesión que se produce por la aparición de un "abultamiento" en la pared interna de una arteria que bloquea el flujo sanguíneo y que se produce por acúmulo de colesterol y células inflamatorias.
- Polarización. Las células del corazón presentan en reposo cargas eléctricas positivas por fuera y negativas por dentro.
- Polifenoles. Sustancias del vino con comprobado efecto beneficioso para la salud cardiovascular.
- Potencial de acción transmenbrana. Intercambio iónico (sodio, potasio, calcio, magnesio) a través de la membrana celular que genera micro-voltajes eléctricos que activan la capacidad contráctil de los cardiomiocitos produciendo una contracción cardiaca.
- Precondicinamiento isquémico. Estado por el cual fenómenos transitorios y repetitivos de isquemia miocárdica (falta de riesgo sanguíneo al corazón) lo preparan mejor para fenómenos isquémicos más intensos prolongados, como ocurre en la angina inestable prolongada o el infarto de miocardio. La angina de pecho de esfuerzo repetitiva que cede con el reposo o a los nitratos puede constituir un positivo fenómeno de precondicionamiento isquémico.
- Presión arterial (PA). Es el resultado, por un lado, del volumen (V) y la fuerza con que la sangre expulsada desde el corazón es inyectada en la aorta y, por otro, de la resistencia (R) que ofrecen los vasos arteriales periféricos al paso de la columna sanguínea. Por tanto, la PA resulta de dividir el volumen de eyección ventricular por la resistencia periférica. P=V/R
- Presión arterial sistólica (máxima). Expresa la fuerza con que la sangre es inyectada en la aorta desde el ventrículo izquierdo y la resistencia que oponen las paredes de las grandes arterias. Las Guías Médicas Internacionales en materia de HTA reconocen un límite máximo de normalidad tensional sistólica no superior a 140 mmHg.
- Presión arterial diastólica (mínima). Expresa la resistencia del sistema arterial periférico al paso de la corriente sanguínea. Las Guías Médicas Internacionales reconocen un límite máximo de normalidad tensional diastólica que se conoce como presión diferencial cuyo valor diagnóstico y pronóstico es de gran interés clínico.
- Presión capilar pulmonar. Se determina midiendo la presión en un catéter enclavado en el segmento más distal de la arteria pulmonar.
- Prevalencia. Proporción de individuos de un grupo o una población que presentan una característica o evento determinado.
- Prevención primaria-secundaria. Es aquella que se efectúa sobre individuos en riesgo que aún no han sufrido un evento cardiovascular. Por el contrario, prevención secundaria es la que se ejerce sobre personas que ya sufrieron un proceso cardiovascular (infarto, ictus, etc.).
- ProBNP. Estas siglas corresponden al péptido natriurético cerebral o péptido natriurético tipo B. Se trata de un polipétido de 32 aminoácidos secretado por los ventrículos cardiacos en respuesta a un alargamiento excesivo de los cardiomiocitos cuando el corazón entra en insuficiencia. Es un marcador biológico de fallo cardiaco de gran valor diagnóstico y pronóstico.
- Procalcitonina. Es el precursor biológico de la calcitonina y un marcador de inflamación generalizada por infección bacteriana o viral que desencadena un estado de septicema generalizada con gran reacción inflamatoria.
- Proceso de adaptación. Proceso interactivo sujeto-ambiente donde procesos cognitivos y motivaciones desempeñan un papel fundamental y, donde el significado psicológico, es decir, la percepción y las atribuciones que el sujeto realiza acerca de la situación, son la clave que determina su actuación.
Q
- Quercetina. Sustancia del vino con posible efecto beneficioso para el corazón y los vasos sanguíneos.
- QRS. Es una parte del electrocardiograma que representa de forma gráfica la actividad eléctrica de los ventrículos. Cuanto más ancho y duradero sea el QRS, mayor será la duración de la contracción y, por tanto, ello implica un mayor grado de asincronía.
R
- Rabdomiolisis. Degradación, rotura y necrosis de células musculares que liberan sustancias como la creatinina fosfoquinos (CPK) y la mioglobina, una proteina específica del músculo estríado, que en condiciones normales se encuentran en el interior de la célula.
- Reanimación cardiopulmonar (RCP). Conjunto de maniobras terapéuticas físicas y farmacológicas encaminadas a restaurar la actividad cardiocirculatoria previamente detenida.
- Refractario. Que no responde a la terapia habitual.
- Regeneración celular. Un proceso biológico por el que se recupera la estructura y la función de las células que componen órganos o sistemas dañados. La regeneración se produce a nivel celular, de tejido o de órgano. Es común (como se explica en el texto) en numerosas especies animales. Sin embargo, en otras (incluido el ser humano) esta capacidad regenerativa es muy limitada o nula.
- Repolarización. Proceso de recuperación de las cargas eléctricas que vuelven a ser positivas por fuera de la menbrana y negativas por dentro.
- Replicación celular. El proceso de replicación celular hace referencia básicamente a la duplicación espontánea o inducida del ADN. Gracias a este mecanismo el ADN puede duplicarse, sintetizando una copia idéntica de sí mismo. Así, de una molécula de ADN única, se obtienen dos o más "réplicas" de la primera y la última.
- Resincronización cardiaca. Marcapasos con tres cables indicado para el tratamiento de la miocardiopatia dilatada.
- Resistencia periféricas. Es la fuerza que opone el sistema arterial periférico (arterias grandes, medianas y arteriolas) al paso de la sangre como consecuencia del tono vascular. De ellas dependen los valores de la presión arterial diastólica.
- Resonancia magnética cardiaca. (RMC). Usa imanes y ondas de radio potentes para crear imágenes del corazón. Es un estudio no invasivo, indoloro y no emplea radiación. El paciente debe permanecer inmóvil, acostado en el interior de la máquina de resonancia magnética.
- Retorno venoso. Volumen de sangre venosa procedente de todo el cuerpo que retorna al corazón canalizada a través de dos grandes venas: la cava superior y la cava inferior.
- Revascularización. Procedimiento para recuperar la circulación sanguínea mediante cirugía con puentes o by-passes sobre la zona obstruida o procedimientos percutáneos insertando dentro de la arteria un muelle o stent que la mantenga abierta.
- Ritmo desfibrilables. Son aquellas arritmias cardiacas (fibrilación ventricular y auricular, flutter, taquicardias paroxísticas, etc) que son susceptibles de ser corregidas mediante descargas eléctricas con corrientes continua a una potencia entre 100 y 400 vatios/segundo generadas por desfibriladores externos automáticas, manuales o semiautomáticos.
S
- Salud cardiovascular positiva. Continuo de salud en el que se incluyen no solo aquellas variables que empeoran el sistema cardiovascular (presión arterial, colesterol, obesidad, ansiedad...), sino también aquellas que lo hacen mejorar (optimismo, sentido de la vida, capacidad de afrontamiento...), de forma que podemos llevar a cabo cambios en nuestras vidas que posibiliten mejoría.
- Sarcopenia. Pérdida de la masa muscular y de su función contráctil. Es característica de muchos procesos neurodegenerativos y miopáticos aunque es una consecuencia habitual del envejecimiento.
- Screening. Metodología estadística para descartar o diagnosticar una enfermedad concreta en una población de un tamaño variable.
- Sepsis. Síndrome provocado por una respuesta inmunutaria exagerada fente a una infección grave que provoca daños a tejidos y órganos propios.
- Sistema específico de conducción. Está constituido por las estructuras desde donde se produce y se trasmite el estímulo eléctrico que permite la contracción del corazón. Sus principales elementos son el nódulo sinusual (Keith y Flack), el nódulo aurículo-ventricular (Aschoff-Tawara), el haz de His, las ramas derechas e izquierda y las fibras de Purkinje.
- Síndrome cardiorrenal. Insuficiencia renal producida por una insuficiencia cardiaca, aguda o crónica, previa.
- Síndrome coronario agudo. Enfermedades causadas por una obstrucción repentina del riesgo sanguíneo del corazón, total o parcialmente, reversible o que genere necrosis (muerte del tejido). Suele aparecer de forma aguda como angina de pecho o como infarto de miocardio.
- Síndrome de Marfan. Es un trastorno hereditario que afecta selectivamente al tejido conectivo del corazón, vasos sanguíneos, ojos y esqueleto. Los portadores de este síndrome suelen ser muy altos, delgados, con miembros superiores e inferiores desproporcionados por su extrema longitud. El síndrome afecta preferencialmente a la aorta y a la válvula que la conecta con el ventrículo izquierdo. Las complicaciones más temidas son: aneurismas aórticos, disecciones agudas del vaso e insuficiencia valvular.
- Síndrome de QT (largo y corto). Se denominan así a los trastornos observados en un electrocardiograma de reposo en los cuales la recuperación eléctrica del corazón (repolarización) se alarga o se acorta. Este tipo de síndromes propician la aparición de arritmias de diverso grado. El QT largo tiene dos variedades: Romano-Ward y Jerwell y Lange-Nielsen. Al QT corto también se le conoce como síndrome de repolarización precoz.
- Síndrome de tako-tsubo. Este síndrome, conocido también como del "corazón roto" o miocardiopatía de estrés, aparentemente efímera que produce un grado variable de disfunción ventricular, predominantemente izquierda y, por definición, reversible, en ausencia de obstrucción coronaria en la coronariografía.
- Stent. Próteis metálica en forma de malla desplegable que, tras una dilatación arterial por angioplastia, se introduce en el interior de la arteria dilatada para mantener la permeabilidad y el paso de la sangre. Hoy en día, este tipo de prótesis se coloca en múltiples lechos arteriales enfermos (ateromatosos), incluido el coronario.
- Subdérmico. En la hipodermis, capa más profunda.
T
- Taponamiento cardiaco. Se trata de una emergencia que ocurre cuando se acumula suficiente líquido en el saco pericárdico que comprime el corazón y provoca una disminución de la cantidad de sangre que el corazón expulsa con cada latido. Su diagnóstico requiere un reconocimiento y tratamiento precoz para prevenir una situación de shock cardiogénico.
- Tiempo de eyección sistólica. Es el intervalo de tiempo durante el cual la sangre es expulsada desde el ventrículo izquierdo a la aorta. Se mide calculando por ecodoppler el tiempo entre la apertura y cierre de la válvula aórtica. Depende del grado de insuficiencia cardiaca y de la frecuencia cardiaca.
- Taquicardia: Velocidad excesiva de la frecuencia cardiaca.
- Tirotoxicosis. Síndrome caracterizado por niveles excesivos de hormonas tiroideas circulantes.
- Transtiterina (TTR). Proteína producida en el hígado que contribuye de manera fisiológica a transportar la vitamina A y hormonas tiroideas. En la amiloidosis por TTR existe una producción anormal con cambios en su estructura que favorecen su agregación y acumulado.
- Transtiterina wild type. No existe mutación en la TTR, a diferencia de la forma de amiloidosis TTR familiar.
- Tratamiento endovascular. Tratamiento que consiste en la introducción de una malla a través de las arterias iliacas con el fin de proteger la pared de la aorta y evitar su dilatación o ruptura.
- Trayecto epicárdico. Las arterias rodean el corazón como "coronas". Por ese motivo se denominan arterias coronarias.
- Trombo. Coágulo de sangre que se forma en el interior de un vaso sanguíneo.
- Tromboembolia pulmonar. Bloqueo súbito de una arteria pulmonar por un coágulo de sangre. Puede causar la muerte, daño permanente en los pulmones o lesiones en otros órganos por no recibir suficiente aporte de oxígeno.
- Trombogenicidad. Que facilita la formación de trombos.
- Trombosis. Formación de un coágulo o trombo en un vaso.
- Trombosis vascular. La complicada fisiopatología de la COVID-19 provoca la formación de coágulos en el interior de las venas y de las arterias pequeñas y medianas. A nivel venoso, el coágulo arrastrado por la corriente sanguínea puede provocar una embolia pulmonar de gravísimas consecuencias. A nivel arterial, se ha demostrado que los coágulos formados pueden provocar infarto de miocardio y cerebral, así como oclusiones arteriales severas en otros órganos y sistemas. Esto ha hecho necesario la introducción del tratamiento anticoagulante en los casos graves.
- Transcatéter. Es un término que no consta en nuestro diccionario y es derivado del inglés transcatheter. Se refiere a procedimientos mínimamente invasivos que precisan para su realización de la introducción de un conducto que sirve de guía o vehículo a otros instrumentos. En el caso de la prótesis aórtica transcatéter sirve para introducir la prótesis aórtica y posicionarla en el anillo aórtico.
- Troponina. Proteína presente en el sarcoplasma de las fibras de los músculos estriados, es decir, del músculo cardiaco (miocardio) y del músculo esquelético. Cuando se produce una necrosis muscular, como ocurre en el infarto de miocardio, la troponina es liberada a la sangre donde se determina su concentración y se calcula indirectamente la afectación miocárdica.
V
- Válvula aórtica bicúspide. Es una válvula aórtica que solo tiene dos valvas, en lugar de tres. Es una malformación congénita de la misma que se presenta en el momento del nacimiento.
- Valvulopatía. Cualquier enfermedad o daño de las válvulas del corazón.
- Válvula nativa. Hace referencia a las cuatro válvulas naturales del corazón (mitral, aórtica, pulmonar y tricúspidea).
- Válvula protésica. Son ingenios mecánicos o biológicos creados por el hombre para sustituir a las válvulas nativas defectuosas o enfermas y que necesitan ser reemplazadas.
- Vasoespartano coronario. Es una contracción temporal de los músculos de la pared de una de las arterias que envía sangre al corazón. Un espasmo puede disminuir o bloquear completamente el flujo sanguíneo a una parte del corazón.
- Velocidad transvalvular. Tiempo que emplea la corriente sanguínea en atravesar una válvula cardiaca (mitral, aórtica, pulmonar o tricuspeda).
- Ventriculografía. Consiste en la visión del ventrículo izquierdo o derecho mediante la inyección de un contraste radiopaco a través de un catéter que se realiza durante el cateterismo cardiaco. Con este procedimiento puede visualizarse el movimiento del ventrículo izquierdo o del derecho y así valorar la capacidad del bombeo del corazón.
- Ventrículos. Son las cámaras del corazón cuya función es bombear la sangre para la circulación sistémica, a través de la válvula aórtica en el caso del ventrículo izquierdo, y para la circulación pulmonar, a través de la válvula pulmonar, en el caso del ventrículo derecho.
- Vías alternativas. También conocidas como accesorias, son vías anómalas, generalmente en reposo, pero que pueden activarse ante la llegada de extra-estímulos. En condiciones normales del corazón conducen el impulso eléctrico en una sola dirección (desde el nódulo sinual hasta el final del sistema de Purkinje). Las vías anómalas pueden hacerlo en cualquier dirección provocando un cortocircuito que genera y perpetúa la arritmia. Un ejemplo típico de vía alternativa anómala es el síndrome de Wolf-Parkinson-White.
- Vídeotoracoscopia. Métodos mínimente invasivo que permite la visualización de la cavidad pleural del pulmón, lo cual ayuda en el diagnóstico y tratamiento de numerosas enfermedades torácicas.
- Vitamina liposolubles. Son aquellas vitaminas que pueden disolverse en grasa y aceites a diferencia de las hidrosolubles que solo pueden disolverse en agua. Entre las liposolubles están las vitaminas A,D,E,K,...y entre las hidrosolubles la C y las del grupo B.
- Volumen de expulsión ventricular. También llamado volumen latido, es la cantidad de sangre que el corazón inyecta con cada latido en la aorta y la arteria pulmonar.
W
- Wearables. Conjunto de dispositivos electrónicos que se colocan en alguna parte del cuerpo con la finalidad de realizar una función concreta.
X
- Xenotrasplantes: Trasplante de células, tejidos u órganos de una especie a otra, idealmente entre especies próximas para evitar rechazo, como de cerdos a humanos.