Infografías
Infografías
1 de cada 5 pacientes diagnosticados de trombosis venosa tiene cáncer. Pequeños cambios en el estilo de vida podrían marcar la diferencia.
La enfermedad cardiovascular continúa siendo la primera causa de muerte en España. En el año 2020, el 24,30% de los fallecimientos se debieron a enfermedades del sistema circulatorio.
Los cigarrillos electrónicos casi duplican el riesgo de infarto de miocardio.
La diabetes y la prediabetes conllevan un aumento del riesgo cardiovascular (RCV).
El 90% de las personas con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en consultas de atención primaria son de alto o muy alto riesgo cardiovascular, por eso es muy importante la prevención.
La diabetes es un factor de riesgo para desarrollar fibrilación auricular, incluso en personas jovenes.
La insuficiencia cardiaca (IC) es la incapacidad del corazón para bombear la sangre necesaria para el organismo o hacerlo elevando las presiones en sus cavidades. Uno de los factores de riesgo para desarrollar IC es la diabetes.
Diferencias y sintomas comunes de la fibrilación auricular y la insuficiencia cardiaca
La diabetes y la prediabetes conllevan un aumento del RIESGO CARDIOVASCULAR(RCV) . El 90% de las personas con DM en consultas de atención primaria de una población mediterránea es de alto o muy alto riesgo cardiovascular, por eso es muy importante la prevención.
El cáncer y la enfermedad cardiovascular comparten factores de riesgo. Por eso, si llevas un estilo de vida cardiosaludable y evitas hábitos nocivos como fumar, mejorarás tu salud de forma integral. Controlar la tensión arterial, vigilar tus niveles de glucosa en sangre, seguir la dieta mediterránea, practicar ejercicio con frecuencia, no automedicarse y acudir a tus revisiones médicas son algunas de las claves.
Hasta un 50% de las muertes por contaminación se deben a enfermedades cardiovasculares. Se sabe que 9 de cada 10 personas vive en lugares donde la calidad del aire excede los límites de contaminación recomendados. Y tampoco hay que olvidar la contaminación doméstica. Se estima que 3,8 millones de personas mueren cada año por enfermedades atribuibles a la contaminación en los hogares, de las cuales el 45% se deben a enfermedades cardiacas o ictus. Revisa todos los datos en esta infografía.
El número de pacientes en parada cardiaca que no recibió reanimación cardiopulmonar (RCP) básica antes de la llegada de los servicios de emergencia ha aumentado un 15% durante el estado de alarma. Esto, unido a que normalmente el 40% de las paradas cardiacas extrahospitalarias no se reanima antes de que llegue el 112, implica que el 55% de los pacientes que sufrió una parada cardiorrespiratoria durante el estado de alarma no fue atendido hasta que llegaron los servicios de emergencia.
¿Es posible incluir el “caminar” como una modalidad¿Es posible incluir el “caminar” como una modalidadde actividad física (AF)? Damos respuesta a laspreguntas que más frecuentemente se plantean entorno a este aspecto.
¿Qué son los test diagnósticos, cuántos hay y para qué sirven?
Todo el mundo habla d elos test diagnóticos en esta pandemia de COVID-19 y la mayoría no tiene una información exacta de qué son y para qué sirven. En esta infografía os daremos información al respecto.
El miedo al coronavirus puede estar detrás del descenso del 40% en los infartos que se tratan. Ten muy presentes los síntomas del infarto. La atención temprana es vital: aumenta las posibilidades de supervivencia, reduce las secuelas y favorece la recuperación. En esta infografía te enseñamos a identificar los síntamos del infarto.
La Fundación Española del Corazón (FEC) recuerda que la contaminación atmosférica causa 8,8 millones de muertes al año en el mundo, 790.000 en Europa y unas 30.000 en España; siendo entre el 40 y el 80% de esas muertes de causa cardiovascular.
Un total de 120.859 personas murieron en España en 2018 como consecuencia de alguna enfermedad cardiovascular. Así se desprende del último informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en referencia a las causas de mortalidad en España en 2018. Ese año, la tasa media estandarizada de mortalidad cardiovascular se situó en 230,5 fallecimientos por cada 100.000 habitantes.
Un total de 122.466 personas murieron en España en 2017 debido a enfermedades del sistema circulatorio, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre las causas de defunción en nuestro país. Esto supone un incremento del 2,2% respecto al número de muertes absolutas de 2016, año en el que fallecieron por esta causa un total de 119.778 españoles.
Aun así, el porcentaje de fallecimientos por enfermedades cardiovasculares sigue la senda descendente de los últimos años, suponiendo el 28,8% del total de fallecimientos, aunque se sitúa de nuevo como la primera causa de muerte en España por delante del cáncer (26,7%) y de las enfermedades del sistema respiratorio (10,3%).
La tasa de mortalidad cardiovascular en España sigue la tendencia a la baja de los últimos años, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) referentes a las causas de mortalidad en nuestro país en 2016.
La enfermedad cardiovascular sigue siendo la principal causa de muerte en nuestro país (29,17%), por delante del cáncer (27,50%) y las enfermedades del sistema respiratorio (11,4%). Asimismo, se mantiene la brecha de mortalidad entre hombres y mujeres: la mujer española muere un 5% más que el hombre por causa cardiovascular
Cerca de 228.000 personas sufrieron algún evento cardiovascular en España a lo largo de 2015. Concretamente, se dieron cerca de 108.000 infartos y anginas de pecho, según los últimos datos del Estudio RECALCAR de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), y unos 120.000 ictus (infartos cerebrales), tal y como muestran los registros de la Sociedad Española de Neurología (SEN).
La suma de todos ellos equivale aproximadamente a los aforos del Camp Nou (99.000), Bernabéu (81.000) y Mestalla (49.000) juntos. Estudios afirman que la hipercolesterolemia podría ser causa del 22% de todos los eventos coronarios y del 40% de los infartos cerebrales. Así, el colesterol alto sería el responsable de cerca de 72.000 eventos cardiovasculares al año en nuestro país, lo que superaría al aforo del Wanda Metropolitano (70.000), el nuevo estadio del Atlético de Madrid.
Aunque en 2015 ha habido un repunte en el número de fallecimientos por todas las causas, analizando la tasa de mortalidad (porcentaje de defunciones por una causa en concreto respecto al total de fallecimientos), las enfermedades cardiovasculares mantienen su tendencia a la baja de los últimos años según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) referentes a las causas de mortalidad de 2015. Mientras que en 2005 el 32,76% de las muertes eran producidas por una enfermedad cardiovascular, en 2015 es el 29,39%.
Por sexos, 10.000 mujeres murieron más al año por alguna enfermedad relacionada con el corazón. La más mortal entre ellas es el accidente cerebrovascular (16.357), que causa hasta 4.000 fallecimientos más que entre los hombres.
Ejecutar
Vista Previa
Newsletter
Date de alta en la newsletter de la Fundación Española del Corazón