• Profesionales
  • Población
Campañas Revista Newsletter
Fundación Española del Corazón
  • Quiénes somos
    • Saludo institucional
    • Historia y Presidentes
    • Patronato y Estatutos
    • Asociaciones de pacientes
    • Memorias anuales
  • Actividades
    • Premios imPULSO
    • Premio RCP Escuelas
    • Calendario de eventos
    • Semana del Corazón
    • Día Mundial del Corazón
    • Carrera del Corazón
    • Foro CV
    • Campañas
    • Directos
  • Programas
    • PASFEC - Alimentación y Salud
    • PECS - Empresas Cardiosaludables
    • Escuela Paciente Experto
    • SEC-FEC-Verde
  • Prensa
    • Notas de prensa
    • Actualidad
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • Colabora
    • Socios
    • Donaciones
    • Legados y herencias
    • Ciencia Cardiovascular
  • Prevención / Promoción
    • El corazón
      • Anatomía del corazon
    • Calculadoras
      • Riesgo cardiovascular
      • Indice de Masa Corporal (IMC)
    • Factores de riesgo
      • Presión Arterial
      • Alimentación
      • Colesterol
      • Tabaco y tabaquismo
      • Obesidad
      • Sedentarismo
      • Estrés y ansiedad
    • Marcadores de riesgo
      • Drogas
      • Edad
      • Antecedentes familiares
      • Raza - Etnia
      • Sexo - Género
      • Anticonceptivos orales
      • Herencia genética
      • Gripe
      • Diabetes mellitus
      • Frecuencia cardiaca
      • Enfermedad periodontal
    • Reanimación cardiopulmonar
      • Técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP)
      • Técnicas de reanimación cardiopulmonar pediátrica
      • Desfibrilador Semiautomático (DESA)
    • Controla tu riesgo
      • Decálogo de vida sana
      • Glucosa en la sangre
      • Colesterol
      • Presión arterial
      • Hacer más ejercicio
      • Dejar de fumar
  • Pacientes
    • Enfermedades
      • Infarto de miocardio
      • Cardiopatía isquémica
      • Insuficiencia cardiaca
      • Muerte súbita
      • Cardiopatías familiares y genética
      • Valvulopatías
      • Arritmias
      • Fibrilación auricular
      • Cardiopatías congénitas
      • Síndrome de Tako-Tsubo
      • Tromboembolismo pulmonar
      • Enfermedad de Kawasaki
      • Coartación de aorta
      • Foramen oval permeable
      • Síndrome de Brugada
      • Síndrome de Marfan
      • Ductus arterioso
      • Transposición de grandes vasos
      • Infografías
    • Pruebas diagnósticas
      • Electrocardiograma
      • Ergometría
      • Holter
      • Ecocardiograma
      • Isótopos radiactivos
      • Cateterismo cardiaco y coronariografía
      • TAC multicorte
      • Estudio electrofisiológico
      • Resonancia magnética cardiaca
      • Investigación genética
    • Tratamientos
      • Stent coronario
      • Marcapasos
      • Desfibrilador
      • Prótesis valvulares
      • Ablación por radiofrecuencia
      • Cardioversión eléctrica
      • Ventilación mecánica
      • Balón intraaórtico
      • Hemofiltración
      • Asistencias ventriculares/ECMO
      • Anticoagulación
      • Antiagregantes
      • Antianginosos
      • Cirugía de revascularización coronaria
      • Estatinas
      • Ezetimibe
      • Inhibidores PCSK9
      • Trasplante
      • Betabloqueantes
      • IECA y ARA II
      • Rehabilitación cardiaca
      • Sacubitril / Valsartan
    • Más salud
      • Sexo y corazón
      • Preguntas frecuentes
      • Testimonios
      • Glosario
      • COVID-19
  • Alimentación
    • Pirámide de salud
    • Alimentos
    • Nutrientes
    • Dietas
    • Glosario
    • Guía de compras
  • Ejercicio
    • Conceptos generales
    • Cálculo y monitorizacion de las intensidades
    • Prevención en la práctica de actividad física
    • Factores de riesgo y deporte
    • Ejercicio físico en patología cardiaca
    • Deportes
  • Multimedia
    • Vídeos
      • #Telodigodecorazón
      • En el corazón del hospital
      • #Corazónenpildoras
      • #HoyDecidoNoFumar
    • Recursos didácticos
      • Infografías
      • Informes
      • Fichas
      • Dietas
    • Escúchanos (Podcast)
    • Apps
  • Blog
Hazte socio Dona

Marcapasos

  • Inicio
  • Pacientes
  • Tratamientos
  • Marcapasos
  • email
  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • WhatsApp WhatsApp

Este dispositivo electrónico envía impulsos al corazón para que mantenga el ritmo normal. Su implantación se realiza mediante una pequeña incisión debajo de la clavícula.

Este dispositivo electrónico envía impulsos al corazón para que mantenga el ritmo normal. Su implantación se realiza mediante una pequeña incisión debajo de la clavícula.

 

 

¿En qué consiste un marcapasos?

Un marcapasos artificial es un dispositivo electrónico diseñado para producir impulsos eléctricos con el objeto de estimular el corazón cuando falla la estimulación fisiológica o normal. Estos impulsos, una vez generados, necesitan de un cable conductor (o electrocatéter) que se interponga entre ellos para alcanzar su objetivo. De esta forma, un sistema de estimulación cardiaca consta de un generador de impulsos eléctricos (o marcapasos propiamente dicho) y de un cable.

Lo que necesitas saber sobre marcapasos

 

¿En qué casos está indicado un marcapasos?

Los marcapasos, en general, están indicados para trastornos del ritmo cardiaco con disminución anormal de la frecuencia cardiaca. Y hay dos causas principales de una caída anormal de la frecuencia cardiaca:

  1. La incapacidad del nódulo sinusal (grupo celular donde comienza el impulso eléctrico que da origen a un latido cardiaco) de producir el suficiente número de impulsos por minuto: también llamado 'síndrome del seno enfermo o enfermedad del nódulo sinusal'. Cuando falla el nódulo disminuye su frecuencia de disparo (número de impulsos/minuto) y a veces se producen pausas largas en las que el corazón deja de latir por espacio de unos segundos. La implantación del marcapasos está indicada si aparecen síntomas como síncope (pérdida de conocimiento), insuficiencia cardiaca (dificultad para respirar, hinchazón en las piernas) o angina (dolor torácico), siempre que estos síntomas sean secundarios a la bradicardia (disminución de la frecuencia cardiaca).
  2. El fallo de la conducción de los impulsos producidos por el nódulo sinusal al músculo del corazón: si se producen trastornos del nódulo aurículo-ventricular A-V (células cardiacas especializadas en la formación y la conducción de impulsos eléctricos cardiacos) y del sistema de conducción distal, la indicación de implantar un marcapasos depende de la gravedad de dicho trastorno y de los síntomas del paciente. Si existe un bloqueo aurículo-ventricular completo (no hay conducción de ninguno de los impulsos producidos por el nodo sinusal) estará indicado el marcapasos; si es de segundo grado (no hay conducción de algunos de los impulsos producidos por el nodo sinusal), solo se pondrá si hay síntomas, y si es de primer grado (todos los impulsos se conducen pero con una disminución en la velocidad de transmisión), no se implantará. Existen otras circunstancias en las que está indicado su uso.

Estos dos trastornos suelen ser el resultado de procesos degenerativos o ateroscleróticos (endurecimiento y estrechez de las arterias).

Tipos de marcapasos

Marcapasos temporales: el generador no está implantado en el paciente. Pueden ser:

  1. Transcutáneos (generalmente incluidos en algunos desfibriladores): los electrodos se colocan sobre la piel, uno en la parte anterior del tórax (electrodo negativo) y otro en la espalda (electrodo positivo).
  2. Intravenoso (endocavitario): los electrodos son colocados a través de una vena central hasta contactar con el endocardio.

Marcapasos permanentes: el generador se implanta subcutáneamente.

¿Cómo se implanta un marcapasos?

Se realiza una pequeña incisión debajo de la clavícula izquierda y se introduce el cable a través de una vena cercana hasta la aurícula derecha o el ventrículo derecho (dependiendo del tipo de trastorno que se esté tratando). Si el paciente solo necesita un electrodo, este se coloca en la cavidad (aurícula o ventrículo derecho) del corazón que se pretenda estimular. Si necesita dos electrodos, se colocarán tanto en la aurícula como en el ventrículo derecho. Posteriormente, cuando el cable esté en el lugar adecuado (se confirma mediante rayos X), se conecta al marcapasos y este queda alojado debajo de la piel. El procedimiento finaliza cosiendo la incisión.

Cómo vivir con un marcapasos

  • Sí puede: utilizar aparatos de rayos X, controles remotos de televisión (mandos a distancia), transmisores de televisión, hornos de microondas, detectores de metales, almohadillas eléctricas, radios de aficionados, afeitadoras eléctricas y mantas eléctricas. También se puede conducir, mantener relaciones sexuales y utilizar teléfonos móviles (se recomienda alejarlo 15 cm del marcapasos). Con un marcapasos es posible practicar deportes de forma moderada, incluso natación (acompañado) y tiro (en este caso debe utilizar la escopeta con el brazo opuesto al marcapasos).
  • No puede: manipular equipos pesados, motores con imanes potentes, taladradoras eléctricas e instrumentos vibradores. Tampoco está permitido utilizar equipos para soldar ni algunos de los aparatos utilizados por los dentistas. Ocurre igual con el uso de máquinas de resonancia magnética, máquinas de radioterapia para el tratamiento del cáncer y máquinas eléctricas que no tengan toma de tierra. No se deben usar mochilas ni sujetadores con tirantes muy apretados. Si viaja en avión, debe advertir en el control de equipajes que viaja con marcapasos.

En cualquier caso, recuerde que es importante llevar siempre la tarjeta de portador de marcapasos.

 

 
 

 

Ficha Marcapasos

 
 
 
 
 
 
 
  • email
  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • WhatsApp WhatsApp

Contenido revisado por

Dr. Moisés Rodríguez Mañero

Dr. Moisés Rodríguez Mañero

Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela

  • Marcapasos

Tratamientos

  • Stent coronario
  • Marcapasos
  • Desfibrilador
  • Prótesis valvulares
  • Ablación por radiofrecuencia
  • Cardioversión eléctrica
  • Ventilación mecánica
  • Balón intraaórtico
  • Hemofiltración
  • Asistencias ventriculares/ECMO
  • Anticoagulación
  • Antiagregantes
  • Antianginosos
  • Cirugía de revascularización coronaria
  • Estatinas
  • Ezetimibe
  • Inhibidores PCSK9
  • Trasplante
  • Betabloqueantes
  • IECA y ARA II
  • Rehabilitación cardiaca
  • Sacubitril / Valsartan

Newsletter

Date de alta en la newsletter de la Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

De interés

Fichas practicas
Enfermedades cardiovasculares
Escuela Paciente Experto
Carrera Popular
Factores de riesgo

Contacto

Fundación Española del Corazón

Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5, 28028, Madrid (España)

(+34) 917242370

Información

  • Prevención
  • Pacientes
  • Nutrición
  • Ejercicio
  • Blog
  • Dudas

FEC

  • Actividades
  • Programas
  • Colabora
  • Revista
  • Eventos
  • Newsletter

Newsletter

Date de alta en la newsletter para mantenerte actualizado.

Suscribirme

© 2022 - FEC - Inicio - Aviso legal - Política de privacidad - Política de cookies - Contacto - Mapa web