Notas de prensa y Actualidad
Un novedoso estudio afirma que la hipertensión arterial causa fibrilación auricular
Notas de prensa Lunes, 15 Febrero 2021
Un estudio publicado en el European Journal of Preventive Cardiology, publicación de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), afirma que la hipertensión arterial (HTA) causa fibrilación auricular (FA). Tal y como indica la Dra. Raquel Campuzano, presidenta de la Asociación de Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), la investigación proporciona por primera vez datos de esta relación causal y, “además, el uso de información genética minimiza una posible relación causal inversa; es decir, que la fibrilación auricular cause la hipertensión arterial, o que otras condiciones fueran responsables o actuaran como factores de confusión en el desarrollo de esta arritmia”. “El estudio muestra que esa relación no fue impulsada por la presencia de otros factores como la enfermedad de las arterias coronarias o la obesidad”, detalla la Dra. Campuzano.
Hasta un 50% de las muertes por contaminación atmosférica se deben a enfermedades cardiovasculares
Notas de prensa Miércoles, 10 Febrero 2021
La Federación Mundial del Corazón (WHF), la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), la Asociación Americana del Corazón (AHA) y el Colegio Americano de Cardiología (ACC) han publicado un documento conjunto instando a la comunidad médica y a las autoridades sanitarias a mitigar el impacto de la contaminación del aire en la salud de las personas. La Fundación Española del Corazón (FEC) respalda ese manifiesto desde España, como muestra de su compromiso con este importante factor de riesgo cardiovascular.
La FEC pide controlar el colesterol tras la Navidad en tiempos de la COVID-19
Notas de prensa Lunes, 04 Enero 2021
El colesterol elevado es corresponsable del 60% de las enfermedades del corazón, según datos del estudio Euroheart II. Es por esto que la Fundación Española del Corazón (FEC) recuerda la importancia de mantenerlo siempre a raya y más aún si cabe en el contexto de la COVID-19 y durante las Navidades. Y es que, se sabe que el consumo de comidas con mayor contenido en grasas saturadas y colesterol, la ingesta de alcohol o el cambio de rutinas en estas fechas pueden aumentar los niveles de colesterol hasta en un 10%. Por otro lado, estudios recientes indican que las personas con colesterol alto podrían tener un peor pronóstico en caso de contraer el coronavirus, desarrollando síntomas y consecuencias más graves.