• Profesionales
  • Población
Campañas Revista Newsletter
Fundación Española del Corazón
  • Quiénes somos
    • Saludo institucional
    • Historia y Presidentes
    • Patronato y Estatutos
    • Asociaciones de pacientes
    • Memorias anuales
  • Actividades
    • Premios imPULSO
    • Premio RCP Escuelas
    • Calendario de eventos
    • Semana del Corazón
    • Día Mundial del Corazón
    • Carrera del Corazón
    • Foro CV
    • Campañas
    • Directos
  • Programas
    • PASFEC - Alimentación y Salud
    • PECS - Empresas Cardiosaludables
    • Escuela Paciente Experto
    • SEC-FEC-Verde
  • Prensa
    • Notas de prensa
    • Actualidad
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • Colabora
    • Socios
    • Donaciones
    • Legados y herencias
    • Ciencia Cardiovascular
  • Prevención / Promoción
    • El corazón
      • Anatomía del corazon
    • Calculadoras
      • Riesgo cardiovascular
      • Indice de Masa Corporal (IMC)
    • Factores de riesgo
      • Presión Arterial
      • Alimentación
      • Colesterol
      • Tabaco y tabaquismo
      • Obesidad
      • Sedentarismo
      • Estrés y ansiedad
    • Marcadores de riesgo
      • Drogas
      • Edad
      • Antecedentes familiares
      • Raza - Etnia
      • Sexo - Género
      • Anticonceptivos orales
      • Herencia genética
      • Gripe
      • Diabetes mellitus
      • Frecuencia cardiaca
      • Enfermedad periodontal
    • Reanimación cardiopulmonar
      • Técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP)
      • Técnicas de reanimación cardiopulmonar pediátrica
      • Desfibrilador Semiautomático (DESA)
    • Controla tu riesgo
      • Decálogo de vida sana
      • Glucosa en la sangre
      • Colesterol
      • Presión arterial
      • Hacer más ejercicio
      • Dejar de fumar
  • Pacientes
    • Enfermedades
      • Infarto de miocardio
      • Cardiopatía isquémica
      • Insuficiencia cardiaca
      • Muerte súbita
      • Cardiopatías familiares y genética
      • Valvulopatías
      • Arritmias
      • Fibrilación auricular
      • Cardiopatías congénitas
      • Síndrome de Tako-Tsubo
      • Tromboembolismo pulmonar
      • Enfermedad de Kawasaki
      • Coartación de aorta
      • Foramen oval permeable
      • Síndrome de Brugada
      • Síndrome de Marfan
      • Ductus arterioso
      • Transposición de grandes vasos
      • Infografías
    • Pruebas diagnósticas
      • Electrocardiograma
      • Ergometría
      • Holter
      • Ecocardiograma
      • Isótopos radiactivos
      • Cateterismo cardiaco y coronariografía
      • TAC multicorte
      • Estudio electrofisiológico
      • Resonancia magnética cardiaca
      • Investigación genética
    • Tratamientos
      • Stent coronario
      • Marcapasos
      • Desfibrilador
      • Prótesis valvulares
      • Ablación por radiofrecuencia
      • Cardioversión eléctrica
      • Ventilación mecánica
      • Balón intraaórtico
      • Hemofiltración
      • Asistencias ventriculares/ECMO
      • Anticoagulación
      • Antiagregantes
      • Antianginosos
      • Cirugía de revascularización coronaria
      • Estatinas
      • Ezetimibe
      • Inhibidores PCSK9
      • Trasplante
      • Betabloqueantes
      • IECA y ARA II
      • Rehabilitación cardiaca
      • Sacubitril / Valsartan
    • Más salud
      • Sexo y corazón
      • Preguntas frecuentes
      • Testimonios
      • Glosario
      • COVID-19
  • Alimentación
    • Pirámide de salud
    • Alimentos
    • Nutrientes
    • Dietas
    • Glosario
    • Guía de compras
  • Ejercicio
    • Conceptos generales
    • Cálculo y monitorizacion de las intensidades
    • Prevención en la práctica de actividad física
    • Factores de riesgo y deporte
    • Ejercicio físico en patología cardiaca
    • Deportes
  • Multimedia
    • Vídeos
      • #Telodigodecorazón
      • En el corazón del hospital
      • #Corazónenpildoras
      • #HoyDecidoNoFumar
    • Recursos didácticos
      • Infografías
      • Informes
      • Fichas
      • Dietas
    • Escúchanos (Podcast)
    • Apps
  • Blog
Hazte socio Dona

Valvulopatía mitral

  • Inicio
  • Pacientes
  • Enfermedades
  • Valvulopatías
  • Valvulopatía mitral
  • email
  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • WhatsApp WhatsApp

¿Qué es una valvulopatía mitral?

Dentro de esta valvulopatía hay dos tipos diferentes:

  • Estenosis mitral: la estenosis mitral es la obstrucción al flujo de sangre desde la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo por alteración de la válvula mitral.
  • Insuficiencia mitral: una cantidad de sangre vuelve desde el ventrículo izquierdo hacia la aurícula izquierda durante la sístole ventricular debido a un fallo en el mecanismo de cierre de la válvula mitral. La insuficiencia mitral será más o menos grave dependiendo de la cantidad de sangre que se introduce de nuevo en la aurícula izquierda.

¿Qué es una valvulopatía mitral?

Dentro de esta valvulopatía hay dos tipos diferentes:

  • Estenosis mitral: la estenosis mitral es la obstrucción al flujo de sangre desde la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo por alteración de la válvula mitral.
  • Insuficiencia mitral: una cantidad de sangre vuelve desde el ventrículo izquierdo hacia la aurícula izquierda durante la sístole ventricular debido a un fallo en el mecanismo de cierre de la válvula mitral. La insuficiencia mitral será más o menos grave dependiendo de la cantidad de sangre que se introduce de nuevo en la aurícula izquierda.

Estenosis mitral

Causas

La causa más frecuente es la fiebre reumática en la juventud (más habitual en mujeres), aunque cada vez es más común la estenosis mitral por afectación degenerativa y por calcificación de la válvula mitral, menos frecuente es que se congénita (nacer con ella por una alteraciín del desarrollo fetal. 

Síntomas

Suele ocasionar disnea (dificultad respiratoria, sensación de falta de aire) y alteraciones del ritmo cardiaco, sobre todo la fibrilación auricular, que es un factor precipitante de embolias (por formación de coágulos dentro de la aurícula izquierda y que se desplazan a diferentes órganos como el cerebro, produciendo una falta de riesgo brusca).

Diagnóstico

El diagnóstico de sospecha se hace por la historia clínica del paciente y por el soplo (ruido anormal) característico que el médico oye en la auscultación cardiaca. El diagnóstico definitivo se hace por ecocardiograma, donde se objetiva la morfología, la severidad de la válvula mitral y si existe afectación de otras válvulas.

Pronóstico

Hoy en día es muy bueno y los pacientes pueden sobrevivir libres de síntomas o con pocos síntomas durante muchos años. Algunos pacientes con enfermedad muy avanzada y no tratada podrían tener un pronóstico malo.

Tratamiento

Depende de la gravedad. El momento de la reparación o sustitución de la válvula se determina según el tipo de lesión, la importancia de la misma, los síntomas que produce y las posibilidades de reparación o necesidad de recambio por una válvula artificial.

El tratamiento de la estenosis mitral inicialmente es médico:

  • Diuréticos: si existe disnea por retención de líquidos
  • Anticoagulación: si hay fibrilación auricular

La cirugía de recambio valvular por una prótesis se realiza en casos de insuficiencia mitral severa sintomática. Actualmente se están desarrollando técnicas de reparación de la válvula mediante cateterismo cardiaco a través de la ingle, una de las que más se emplea en el momento actual es el Mitraclip en ciertos pacientes donde la opción quirúrgica se ha desechado. El desarrollo tecnólogico continúa avanzando y puede que en el futuro haya nuevas opciones percutáneas distintas la Mitraclip

Solo hay que intervenir si se trata de una estenosis mitral grave (área del orificio que deja pasar sangre menor de 1 cm2) y aparecen síntomas. Esta intervención puede hacerse de dos formas:

  • Valvuloplastia. Si la válvula está flexible se hace un cateterismo para introducir un globo, inflarlo e intentar abrir la válvula. En ocasiones es necesario hacerla quirúrgicamente.
  • Recambio valvular mitral por una prótesis. Si la válvula ya está muy calcificada y es poco flexible (la prótesis puede ser mecánica o biológica) .

Insuficiencia mitral

Durante la sístole (contracción) del corazón, la sangre sale hacia la aorta por un orificio donde hay una válvula (válvula aórtica). Cuando esto ocurre, la válvula mitral (que comunica el ventrículo izquierdo con la aurícula izquierda) está cerrada no permitiendo la fuga de sangre hacia la aurícula. Si existe insuficiencia mitral (cierre inadecuado de la válvula cuando se contrae el ventrículo) una cantidad de sangre vuelve desde el ventrículo izquierdo hacia la aurícula izquierda durante la sístole (contracción) ventricular. La insuficiencia mitral será más o menos grave dependiendo de la cantidad de sangre que se introduce de nuevo en la aurícula izquierda, pudiendo dilatar dichas cavidades.

Causas

Las causas por las que la válvula mitral cierra mal pueden ser varias:

  • Enfermedad reumática
  • Afectación degenerativa
  • Prolapso valvular mitral. Parte de los velos de la válvula se meten en la aurícula izquierda en sístole
  • Rotura de un músculo de la válvula. Por un infarto de miocardio, un traumatismo torácico o endocarditis (infección)

Síntomas

En la insuficiencia mitral es frecuente la disnea (dificultad respiratoria) y las arritmias (sobre todo la fibrilación auricular) por crecimiento del tamaño de la aurícula izquierda. 

Diagnóstico

El diagnóstico definitivo se hace por medio de ecocardiograma, aunque antes se puede sospechar por la historia clínica y por el soplo característico que se percibe en la exploración física. 

Pronóstico

El pronóstico en general es bueno. Solamente presentan un pronóstico grave aquellos pacientes en los que la insuficiencia mitral es grave y esta ha producido un deterioro en la contractilidad del corazón, o en aquellas en la que el origen de la insuficiencia es la cardiopatía isquémica

Tratamiento

Depende de la gravedad. El momento de la reparación o sustitución de la válvula se determina según el tipo de lesión, la importancia de la misma, los síntomas que produce y las posibilidades de reparación o necesidad de recambio por una válvula artificial.

La cirugía de recambio valvular por una prótesis se realiza en casos de insuficiencia mitral severa sintomática. Actualmente se están desarrollando técnicas de reparación de la válvula mediante cateterismo cardiaco a través de la ingle.

  

 
 
 
 
  • email
  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • WhatsApp WhatsApp
  • Valvulopatía

Enfermedades

  • Infarto de miocardio
  • Cardiopatía isquémica
  • Insuficiencia cardiaca
  • Muerte súbita
  • Cardiopatías familiares y genética
  • Valvulopatías
    • Valvulopatía mitral
    • Valvulopatías aórtica
    • Valvulopatías pulmonar
    • Valvulopatías tricúspide
    • Endocarditis infecciosa
  • Arritmias
  • Fibrilación auricular
  • Cardiopatías congénitas
  • Síndrome de Tako-Tsubo
  • Tromboembolismo pulmonar
  • Enfermedad de Kawasaki
  • Coartación de aorta
  • Foramen oval permeable
  • Síndrome de Brugada
  • Síndrome de Marfan
  • Ductus arterioso
  • Transposición de grandes vasos
  • Infografías

Newsletter

Date de alta en la newsletter de la Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

De interés

Ariadna
Fichas practicas
Pruebas diagnosticas
SEC
Tratamientos

Contacto

Fundación Española del Corazón

Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5, 28028, Madrid (España)

(+34) 917242370

Información

  • Prevención
  • Pacientes
  • Nutrición
  • Ejercicio
  • Blog
  • Dudas

FEC

  • Actividades
  • Programas
  • Colabora
  • Revista
  • Eventos
  • Newsletter

Newsletter

Date de alta en la newsletter para mantenerte actualizado.

Suscribirme

© 2022 - FEC - Inicio - Aviso legal - Política de privacidad - Política de cookies - Contacto - Mapa web