• Profesionales
  • Población
Campañas Revista Newsletter
Fundación Española del Corazón
  • Quiénes somos
    • Saludo institucional
    • Historia y Presidentes
    • Patronato y Estatutos
    • Asociaciones de pacientes
    • Memorias anuales
  • Actividades
    • Premios imPULSO
    • Premio RCP Escuelas
    • Calendario de eventos
    • Semana del Corazón
    • Día Mundial del Corazón
    • Carrera del Corazón
    • Foro CV
    • Campañas
    • Directos
  • Programas
    • PASFEC - Alimentación y Salud
    • PECS - Empresas Cardiosaludables
    • Escuela Paciente Experto
    • SEC-FEC-Verde
  • Prensa
    • Notas de prensa
    • Actualidad
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • Colabora
    • Socios
    • Donaciones
    • Legados y herencias
    • Ciencia Cardiovascular
  • Prevención / Promoción
    • El corazón
      • Anatomía del corazon
    • Calculadoras
      • Riesgo cardiovascular
      • Indice de Masa Corporal (IMC)
    • Factores de riesgo
      • Presión Arterial
      • Alimentación
      • Colesterol
      • Tabaco y tabaquismo
      • Obesidad
      • Sedentarismo
      • Estrés y ansiedad
    • Marcadores de riesgo
      • Drogas
      • Edad
      • Antecedentes familiares
      • Raza - Etnia
      • Sexo - Género
      • Anticonceptivos orales
      • Herencia genética
      • Gripe
      • Diabetes mellitus
      • Frecuencia cardiaca
      • Enfermedad periodontal
    • Reanimación cardiopulmonar
      • Técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP)
      • Técnicas de reanimación cardiopulmonar pediátrica
      • Desfibrilador Semiautomático (DESA)
    • Controla tu riesgo
      • Decálogo de vida sana
      • Glucosa en la sangre
      • Colesterol
      • Presión arterial
      • Hacer más ejercicio
      • Dejar de fumar
  • Pacientes
    • Enfermedades
      • Infarto de miocardio
      • Cardiopatía isquémica
      • Insuficiencia cardiaca
      • Muerte súbita
      • Cardiopatías familiares y genética
      • Valvulopatías
      • Arritmias
      • Fibrilación auricular
      • Cardiopatías congénitas
      • Síndrome de Tako-Tsubo
      • Tromboembolismo pulmonar
      • Enfermedad de Kawasaki
      • Coartación de aorta
      • Foramen oval permeable
      • Síndrome de Brugada
      • Síndrome de Marfan
      • Ductus arterioso
      • Transposición de grandes vasos
      • Infografías
    • Pruebas diagnósticas
      • Electrocardiograma
      • Ergometría
      • Holter
      • Ecocardiograma
      • Isótopos radiactivos
      • Cateterismo cardiaco y coronariografía
      • TAC multicorte
      • Estudio electrofisiológico
      • Resonancia magnética cardiaca
      • Investigación genética
    • Tratamientos
      • Stent coronario
      • Marcapasos
      • Desfibrilador
      • Prótesis valvulares
      • Ablación por radiofrecuencia
      • Cardioversión eléctrica
      • Ventilación mecánica
      • Balón intraaórtico
      • Hemofiltración
      • Asistencias ventriculares/ECMO
      • Anticoagulación
      • Antiagregantes
      • Antianginosos
      • Cirugía de revascularización coronaria
      • Estatinas
      • Ezetimibe
      • Inhibidores PCSK9
      • Trasplante
      • Betabloqueantes
      • IECA y ARA II
      • Rehabilitación cardiaca
      • Sacubitril / Valsartan
    • Más salud
      • Sexo y corazón
      • Preguntas frecuentes
      • Testimonios
      • Glosario
      • COVID-19
  • Alimentación
    • Pirámide de salud
    • Alimentos
    • Nutrientes
    • Dietas
    • Glosario
    • Guía de compras
  • Ejercicio
    • Conceptos generales
    • Cálculo y monitorizacion de las intensidades
    • Prevención en la práctica de actividad física
    • Factores de riesgo y deporte
    • Ejercicio físico en patología cardiaca
    • Deportes
  • Multimedia
    • Vídeos
      • #Telodigodecorazón
      • En el corazón del hospital
      • #Corazónenpildoras
      • #HoyDecidoNoFumar
    • Recursos didácticos
      • Infografías
      • Informes
      • Fichas
      • Dietas
    • Escúchanos (Podcast)
    • Apps
  • Blog
Hazte socio Dona

Miocardiopatía hipertrófica

  • Inicio
  • Pacientes
  • Enfermedades
  • Cardiopatías familiares y genética
  • Miocardiopatías
  • Miocardiopatía hipertrófica
  • email
  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • WhatsApp WhatsApp

Se estima que aproximadamente 1 de cada 500 individuos padecen esta enfermedad.

Se estima que aproximadamente 1 de cada 500 individuos padecen esta enfermedad.

Su característica principal es la presencia de un engrosamiento anormal del músculo cardiaco. El músculo cardiaco puede engrosarse en algunos individuos como consecuencia de la hipertensión arterial o un entrenamiento físico prolongado (atletas). En la MH, en cambio, el engrosamiento muscular es más exagerado habitualmente y aparece en ausencia de una causa determinada. Además, el examen microscópico del músculo cardiaco demuestra que éste es anormal.

En la gran mayoría de los casos la enfermedad es heredada. En las familias afectadas la enfermedad habitualmente se transmite de padres a hijos sin saltar generaciones. Cada hijo o hija de una persona afectada tiene un 50% de posibilidades de heredar la enfermedad. La enfermedad suele desarrollarse durante la adolescencia.

Síntomas

No hay ningún síntoma o dolencia particular que sea único de la MH. Muchos pacientes no tienen ningún síntoma. Los síntomas más frecuentes son: falta de aire, dolor en el pecho, palpitaciones, mareo y pérdida de conciencia.

Diagnóstico

La MH puede ser sospechada por los síntomas, un soplo o un ECG anormal. Actualmente el diagnóstico se consigue tras la realización de un ecocardiograma. Pueden ser necesarias otras pruebas encaminadas a la valoración de los síntomas, valoración del riesgo de complicaciones, en especial el riesgo de muerte súbita, y seleccionar el tratamiento más idóneo: prueba de esfuerzo, Holter ECG de 24 horas, resonancia magnética cardiaca, cateterismo, estudio electrofisiológico, etc.

Estudio familiar

La mayoría de los pacientes tienen familiares de primer grado afectados: padre o madre, hermanos y/o hijos. Por ello, cuando una persona es diagnosticada de MH es recomendable realizar una valoración a todos los familiares de primer grado para descartar la enfermedad en ellos. Es importante recordar que la MH puede estar presente a pesar de no tener síntomas. La evaluación de familiares incluye un ECG y un Ecocardiograma.

Tratamiento y Pronóstico

El tratamiento tiene como objetivo mejorar los síntomas y prevenir las complicaciones. A pesar de que esta enfermedad no es curable, hay muchas formas de tratamiento disponibles, las cuales suelen aliviar los síntomas. Muchas personas no requieren tratamiento. Depende en ocasiones de la presencia o ausencia de obstrucción en el ventrículo izquierdo, y en tal caso lo más frecuente es que se necesiten fármacos o en menor medida tratamientos más agresivos como la implantación de marcapasos, la ablación septal con alcohol, o la cirugía cardiaca (miectomía). También se pueden precisar otros fármacos (antiarrítmicos, anticoagulantes, etc) si aparecen complicaciones relacionada con la enfermedad.

A pesar de que la muerte súbita es la complicación más temida de la MH, es un fenómeno relativamente infrecuente y puede ser prevenida en la mayoría de los pacientes. La mayoría de los pacientes que están en riesgo pueden ser identificados por medio de pruebas sencillas y no agresivas, como son un Holter, una prueba de esfuerzo y un ecocardiograma. En los pacientes que tienen un riesgo elevado de muerte súbita se recomienda habitualmente la implantación de un Desfibrilador interno (DAI), mediante una intervención quirúrgica menor. La elección del tratamiento más oportuno requiere de una valoración cautelosa y debe ser individualizada.

 
Ficha Miocardiopatía hipertrófica qué es y síntomas

Ficha Miocardiopatía hipertrófica tratamiento

 
 
 
  • email
  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • WhatsApp WhatsApp
  • Miocardiopatias
  • Miocardiopatía hipertrófica

Enfermedades

  • Infarto de miocardio
  • Cardiopatía isquémica
  • Insuficiencia cardiaca
  • Muerte súbita
  • Cardiopatías familiares y genética
    • Miocardiopatías
      • Miocardiopatía dilatada
      • Miocardiopatía hipertrófica
      • Miocardiopatía restrictiva
      • Miocardiopatía arritmogénica
      • Miocardiopatía no compactada
    • Enfermedad de Fabry
    • Amiloidosis
    • Síndrome de QT largo
    • Unidades de cardiopatías familiares
  • Valvulopatías
  • Arritmias
  • Fibrilación auricular
  • Cardiopatías congénitas
  • Síndrome de Tako-Tsubo
  • Tromboembolismo pulmonar
  • Enfermedad de Kawasaki
  • Coartación de aorta
  • Foramen oval permeable
  • Síndrome de Brugada
  • Síndrome de Marfan
  • Ductus arterioso
  • Transposición de grandes vasos
  • Infografías

Newsletter

Date de alta en la newsletter de la Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

De interés

Factores de riesgo
Pruebas diagnosticas
Escuela Paciente Experto
Calendario de eventos
Ariadna

Contacto

Fundación Española del Corazón

Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5, 28028, Madrid (España)

(+34) 917242370

Información

  • Prevención
  • Pacientes
  • Nutrición
  • Ejercicio
  • Blog
  • Dudas

FEC

  • Actividades
  • Programas
  • Colabora
  • Revista
  • Eventos
  • Newsletter

Newsletter

Date de alta en la newsletter para mantenerte actualizado.

Suscribirme

© 2022 - FEC - Inicio - Aviso legal - Política de privacidad - Política de cookies - Contacto - Mapa web