Soplos cardiacos: tipos y síntomas
Con frecuencia, se descubren en una consulta rutinaria: al poner su fonendoscopio en el pecho, el médico escucha un sonido que reconoce como un soplo. ¿Debemos preocuparnos? Los expertos afirman que en muchas ocasiones no revisten ninguna gravedad, pero todo dependerá del tipo de soplo del que estemos hablando. Por el sonido, el médico suele poder diferenciar si se trata de un soplo inocente o funcional o si, por el contrario, éste se debe a alguna enfermedad cardiaca. En ocasiones, para precisar el origen del soplo, o si hay dudas, puede ser necesario realizar un ecocardiograma.
Así actúa la fibrilación auricular sobre tu salud cardiovascular
Consiste en un ritmo cardiaco irregular y anormal, y es la arritmia más frecuente entre la población. De hecho, la fibrilación auricular es la que genera mayor número de consultas a los servicios de urgencias y también más días de ingreso hospitalario. Pero además, como explica el artículo Epidemiología de la Fibrilación Auricular, publicado en Revista Española de Cardiología, su prevalencia e incidencia se han incrementado con el tiempo: se calcula que cerca de un millón de personas en España la padecen y que cada año aparecen alrededor de 100.000 nuevos casos en nuestro país.
Este es el peligro de las grasas trans para tu corazón
Hace años que entidades como la Fundación Española del Corazón reclamaron que se limitara el contenido de grasas trans en los alimentos, y por fin el pasado mes de abril entró en vigor la legislación que lo regulariza tras un periodo transitorio de casi dos años para que las industrias pudieran adaptarse a la normativa. Desde entonces, la Comisión Europea limita el uso de grasas trans a un máximo de 2 gramos por cada 100 gramos de grasa en los alimentos. La razón es que si se consumen en grandes cantidades pueden afectar negativamente a nuestro organismo, en especial a la salud cardiovascular.
La rehabilitación cardiaca, clave para el paciente cardiovascular
Una de las preguntas que los pacientes suelen formularse tras el diagnóstico de insuficiencia cardiaca es si podrán llevar una vida normal. Ocurre lo mismo en quienes superan un infarto o sufren una angina de pecho. Y la respuesta de los especialistas es que, en gran medida, en muchos casos depende del propio paciente. La razón es que está en su mano cambiar su estilo de vida y modificar los hábitos menos saludables, además de seguir las orientaciones del equipo sanitario. Es decir, implicarse en su recuperación. Y con ese objetivo nacieron los programas de rehabilitación cardiaca.
Por qué el relax es bueno para tu corazón
Los momentos de relax son saludables en muchos sentidos, también en lo que respecta al sistema cardiovascular. La principal razón es que relajándonos nos olvidamos del estrés, un factor de riesgo según la Guía Europea de Prevención Cardiovascular. Y cada vez son más quienes sufren este “mal”: según el III Estudio de Salud y Estilo de Vida, nueve de cada diez personas residentes en España sufrieron estrés en algún momento durante el último año.
Angina de pecho estable vs infarto, ¿cómo diferenciarlos?
Son distintos en gravedad, pero comparten tanto algunos síntomas como factores de riesgo. Por eso, la angina de pecho estable y el infarto pueden confundirse. ¿Cómo diferenciarlos? En ambos casos se trata de una enfermedad de las arterias que riegan el corazón, pero mientras que en la angina de pecho estable se da una oclusión parcial de una de las arterias del corazón por aterosclerosis, en el infarto esa oclusión es total, de ahí su gravedad.
Aire limpio, corazón sano
Respiramos entre cinco y seis litros de aire por minuto, lo que se traduce en de 7.200 a 8.600 litros diarios. Pero, ¿qué ocurre si ese aire que respiramos está contaminado? La respuesta es que las partículas diminutas contaminadas pasan a nuestro torrente sanguíneo y, con el tiempo, pueden hacer que las paredes de los vasos se estrechen y endurezcan. Como consecuencia, puede aumentar nuestra presión arterial, que el ritmo cardiaco se altere o incluso que la sangre se coagule, forme un trombo y se produzca un infarto o ictus. Y eso solo en lo que respecta a la salud cardiovascular. El cáncer de pulmón, la neumopatía obstructiva crónica o infecciones respiratorias como la neumonía son otras posibles consecuencias.
Hidratación, una aliada de tu corazón
Decía Napoleón Bonaparte que uno los principales productos de su “farmacia” era el agua. Y lo cierto es que, sin ella, no podríamos vivir. El organismo tiene unas necesidades que satisfacer si no queremos poner en riesgo la salud. Una de ellas es la hidratación: en caso de beber menos agua de la que nuestro organismo necesita pueden comenzar a fallar algunas funciones e incluso llegar a comprometer nuestra salud cardiovascular. Ocurre por ejemplo cuando la deshidratación lleva a una mala función renal y esta provoca la aparición de arritmias. Cuando aparecen estas por deshidratación se debe a un desequilibrio electrolítico entre el sodio y el potasio, con marcada pérdida de este último.
Cateterismo cardiaco, ¿cuándo es necesario?
Estudiar arritmias, ver si hay alguna válvula alterada, identificar alteraciones vasculares, comprobar si existe algún defecto congénito… Son algunos de los posibles objetivos del cateterismo cardiaco, al que se recurre con frecuencia para valorar distintas patologías y tomar decisiones clínicas en función de los resultados. La razón es que esta prueba diagnóstica proporciona información de mucho interés acerca de la anatomía y la función del corazón, las válvulas cardiacas y las venas y arterias que entran y salen del corazón.
Azúcar en equilibrio, ¿por qué es tan importante para tu corazón?
Uno de cada once adultos tiene diabetes. Y la mitad de ellos aún no está diagnosticado. Son datos de la novena edición del Atlas de la Diabetes de la Federación Internacional de Diabetes, e indican que este importante factor de riesgo cardiovascular sigue creciendo en nuestra sociedad. Sin embargo, hay distintas acciones que podemos llevar a cabo para prevenirlo o, en caso de que ya se padezca, controlar las cifras de glucosa en sangre. Una tarea imprescindible si queremos reducir las posibilidades de sufrir una enfermedad cardiovascular.
Página 14 de 65
Newsletter
Date de alta en la newsletter de la Fundación Española del Corazón