Miocardiopatías: qué son y cómo tratarlas
Dicen las Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en miocardiopatías y miocarditis que las miocardiopatías son un conjunto muy heterogéneo de procesos que sólo tienen en común que afectan al músculo cardíaco y que causan distintas disfunciones en él. Para poder tratar ese gran conjunto de enfermedades del miocardio que causan una mala función del mismo, la OMS propone dividirlas en miocardiopatía dilatada, hipertrófica, restrictiva y arritmogénica, además de las llamadas miocardiopatías específicas, que incluyen la miocardiopatía isquémica, valvular, hipertensiva y todo un conjunto de formas secundarias a una variedad de agentes y causas, entre las que se encuentra la miocarditis.
Controlar los niveles de colesterol en los mayores, clave para reducir eventos cardiovasculares
En 1769, François Poulletier de la Salle describía por primera vez el colesterol definiéndolo como una porción aceitosa de la bilis obtenida de la vesícula biliar. No fue hasta casi medio siglo después cuando el químico francés Michel-Eugéne Chevreul consiguió separar ese contenido aceitoso de la bilis, al que dio el nombre de “colesterina” que después se cambió a colesterol. Y como se cuenta en el artículo ‘Colesterol y aterosclerosis. Consideraciones históricas y tratamiento’, pasaría aún más tiempo hasta que se supo que se encontraba en la circulación y se demostró que era uno de los componentes principales de la placa ateroma, y en consecuencia en la génesis de la aterosclerosis.
Qué deberías preguntar a tu médico para mejorar tu calidad de vida
Cuando los pacientes se implican en su recuperación, los resultados son mucho más positivos. Es la conclusión que llevó a crear la Escuela de Paciente Experto para mejorar la evolución del paciente cardiovascular. Pero incluso antes de que la enfermedad cardiaca aparezca podemos actuar. La clave, según explica la doctora Raquel Campuzano, presidenta de la Asociación de Riesgo Cardiovascular y Rehabilitación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), es conocer los factores de riesgo que multiplican las posibilidades de padecer una enfermedad cardiovascular y mantenerlos controlados. Y para lograrlo, hay determinadas preguntas que deberíamos hacer a nuestro médico. Estas son algunas de ellas.
Correr es beneficioso para tu corazón. Pero, ¿cuánto?
Hace años que comenzó a popularizarse, y hoy ya más del 10% de la población española se calza unas deportivas para correr periódicamente cada semana. En concreto, entre 1996 y 2020, el porcentaje de personas en España que practicaron la carrera pasó de un 8,2% a un 11,3%. Y esa afición por correr suele incluir largos recorridos, porque según un estudio del Grupo NN, al que pertenece la entidad financiera Nationale-Nederlanden, el 32% de los runners en España supera los 50 kilómetros mensuales.
Así se hicieron posibles los latidos de un corazón trasplantado
Hace más de medio siglo que una operación revolucionó el mundo. Se trataba del primer trasplante cardiaco realizado con éxito, y tuvo lugar en 1967, en el servicio de cirugía cardiaca del Hospital Grote Schurr, en Ciudad del Cabo. Unos años antes se había hecho el primer intento a miles de kilómetros, en Missisipi.
El buen sueño, aliado de la salud cardiovascular
La Sociedad Española de Neurología (SEN) advierte que más de cuatro millones de españoles sufren algún trastorno del sueño crónico y grave. Detrás de esa situación puede haber un problema que afecta a la salud cardiovascular. Por ejemplo, apnea del sueño, que consiste en la obstrucción de las vías respiratorias superiores durante al menos 10 segundos e impide una correcta oxigenación de la sangre. Una de sus consecuencias es la falta de descanso nocturno. Pero además, distintos estudios relacionan la apnea del sueño con la hipertensión arterial, y a su vez, la hipertensión es un importante factor de riesgo cardiovascular.
Legumbres, aliadas en la prevención del riesgo cardiovascular
Cuando se pregunta a los médicos cuál es la mejor medicina para combatir la enfermedad cardiovascular, la mayoría de ellos coinciden en su respuesta: la prevención. Si somos capaces de reducir nuestro riesgo cardiovascular al mínimo tendremos más posibilidades de evitar que la enfermedad cardiovascular aparezca. Y para lograrlo, hay dos pilares básicos: ejercicio y alimentación saludable. Esta última pasa por seguir la dieta mediterránea, en la que no puede faltar uno de sus elementos más importantes: las legumbres.
La enfermedad cardiovascular en la mujer
En 2018, último año del que se han publicado datos, la enfermedad cardiovascular continuaba siendo la primera causa de muerte en España. Las mujeres son las más afectadas, ya que fallecen por causa cardiovascular en un porcentaje más alto que los hombres. Concretamente mueren casi 9.000 mujeres más que hombres cada año debido a patologías cardiovasculares, lo que supone un 53,69% frente a un 46,3%.
Por qué la dieta mediterránea baja en calorías es medicina para tu corazón
Hace décadas que la comunidad científica advierte que la alimentación saludable es una eficaz herramienta de protección contra la enfermedad cardiovascular. Según la OMS, esa dieta consiste en el consumo de frutas, verduras, legumbres y cereales integrales, evitando en lo posible tanto azúcares libres como grasas trans y limitando la ingesta de grasas saturadas en favor de las no saturadas, presentes en pescados, aguacates, frutos secos y aceite de oliva.
Así nacieron los stents, los dispositivos que salvan cientos de miles de vidas
El tratamiento de la enfermedad cardiovascular ha cambiado radicalmente desde la aparición de unos pequeños dispositivos que ayudan a corregir el estrechamiento de las arterias. Su nombre, stents, es hoy conocido por casi todos, y no solo entre el colectivo médico. Entre otras razones, porque han permitido tratar la enfermedad cardiovascular mejorando la esperanza y la calidad de vida de muchos pacientes cardiacos. Su uso ha resultado clave para combatir la reestenosis, consiguiendo que las arterias se mantengan abiertas y que intervenciones como la cirugía de bypass de urgencia sean casi cosa del pasado.
Página 16 de 65
Newsletter
Date de alta en la newsletter de la Fundación Española del Corazón