Verano cardiosaludable: consejos para disfrutarlo
El verano no solo trae consigo altas temperaturas. También es la época en la que solemos disfrutar de unas merecidas vacaciones que, para la mayoría, se caracterizan por un cambio de hábitos. Entre ellos, horarios menos ordenados, más comidas fuera de casa con la familia e incluso menos descanso aunque ahora dispongamos de algo más de tiempo para nosotros. Es época de relajarse y disfrutar, pero ese disfrute no tiene por qué estar reñido con mantener unos hábitos cardiosaludables que repercutirán positivamente en nuestro organismo y nos permitirán disfrutar aún más. Estos son los consejos de los expertos para lograrlo:
Así han cambiado nuestros hábitos alimentarios durante el confinamiento
¿Qué ha cambiado en nuestra alimentación durante el confinamiento? ¿Ha traído la pandemia por COVID-19 cambios en nuestra rutina alimenticia con el objetivo de protegernos frente a un posible contagio? Son algunas de las preguntas que se ha hecho el estudio ‘Cambios en los hábitos alimentarios durante el periodo de confinamiento por la pandemia COVID-19 en España’, publicado en Revista Española de Nutrición Comunitaria. Y según los datos obtenidos cinco semanas después del inicio del periodo de confinamiento, entre los días 21 de abril y 8 de mayo de 2020, sí hemos cambiado algunas de nuestras rutinas alimenticias.
Consejos para hacer deporte en verano
Durante el verano, disponer de vacaciones permite que podamos dedicar algo más de tiempo a cuidarnos. Y si hablamos de salud cardiovascular, ese cuidado tiene un pilar fundamental: el ejercicio físico. Gracias a él podemos controlar factores de riesgo como el sobrepeso, la hipertensión o niveles elevados de azúcar y colesterol, además de ayudarnos a rebajar el estrés.
Arritmias: así nos avisan de que algo falla
Alrededor de la mitad de la población tiene alguna alteración del ritmo cardiaco. Sin embargo, no todas esas alteraciones, llamadas arritmias, nos avisan de un problema. Algunas no indican nada. Es el caso las extrasístoles, que no afectan al funcionamiento cardiaco. Pero otras sí son una señal de que hay algo que está fallando.
Disfunción sexual y eventos cardiovasculares, ¿cómo se relacionan?
¿Hay alguna relación entre el sexo y la salud cardiovascular? Los expertos afirman que sí, e incluso que es estrecha. Y hay varias razones que lo explican. En primer lugar, la disfunción eréctil tiene los mismos factores de riesgo que la enfermedad coronaria, lo que establece ya una vinculación. Pero además, la disfunción eréctil puede ser un predictor de problemas cardiovasculares.
Cuatro pautas para el cuidado del corazón de los mayores
A medida que vamos soplando velas en nuestros cumpleaños, nuestros órganos y arterias también van sumando años. Concretamente a nivel cardiovascular, el envejecimiento se manifiesta en la aparición de aterosclerosis, que los médicos describen como el engrosamiento y rigidez de la pared arterial. Algo que se acentúa en presencia de factores de riesgo cardiovascular como el tabaquismo, la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia, la diabetes o antecedentes familiares de cardiopatía isquémica precoz.
Trasplante cardiaco, ¿cuándo es la mejor opción?
Hace ya 36 años que se realizó el primer trasplante cardiaco en nuestro país. Desde entonces, alrededor de 8.000 pacientes, según los últimos datos de la Organización Nacional de Trasplantes, han pasado por este procedimiento cardiaco para aumentar tanto sus expectativas de vida como la calidad de esta.
Las nuevas generaciones, en riesgo por el tabaco
Cada vez son más los adolescentes que fuman. Así lo afirma la última Encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias en España, que concluyó que el porcentaje de adolescentes de 14 a 18 años que fuma tabaco a diario se sitúa ya en el 9,8% y ha aumentado por primera vez desde 2012. Es una de las preocupaciones de instituciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS), que este año celebra el Día Mundial sin Tabaco lanzando una campaña para proteger a las nuevas generaciones y evitar que se inicien en un hábito tan perjudicial para la salud como fumar.
Caminar o correr, ¿qué es preferible?
¿Es posible incluir el “caminar” como una modalidad de actividad física (AF)? Para escrutar paso a paso mitos y ritos acerca de este tema, hemos dado respuesta a las preguntas que más frecuentemente se plantean en torno a este aspecto.
¿Qué alimentación seguir y qué actividad física hacer para controlar la hipertensión?
Según el estudio Di@betes publicado en Revista Española de Cardiología (REC), el 42,6% de los mayores de 18 años residentes en España son hipertensos. Esa cifra significa que casi la mitad de los adultos españoles cuentan con un importante factor de riesgo cardiovascular. Y muchos de ellos, sin saberlo: el mismo estudio halló que el 37,4% de los hipertensos no está diagnosticado.
Página 20 de 65
Newsletter
Date de alta en la newsletter de la Fundación Española del Corazón