Disfunción sexual y eventos cardiovasculares, ¿cómo se relacionan?
¿Hay alguna relación entre el sexo y la salud cardiovascular? Los expertos afirman que sí, e incluso que es estrecha. Y hay varias razones que lo explican. En primer lugar, la disfunción eréctil tiene los mismos factores de riesgo que la enfermedad coronaria, lo que establece ya una vinculación. Pero además, la disfunción eréctil puede ser un predictor de problemas cardiovasculares.
Cuatro pautas para el cuidado del corazón de los mayores
A medida que vamos soplando velas en nuestros cumpleaños, nuestros órganos y arterias también van sumando años. Concretamente a nivel cardiovascular, el envejecimiento se manifiesta en la aparición de aterosclerosis, que los médicos describen como el engrosamiento y rigidez de la pared arterial. Algo que se acentúa en presencia de factores de riesgo cardiovascular como el tabaquismo, la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia, la diabetes o antecedentes familiares de cardiopatía isquémica precoz.
Trasplante cardiaco, ¿cuándo es la mejor opción?
Hace ya 36 años que se realizó el primer trasplante cardiaco en nuestro país. Desde entonces, alrededor de 8.000 pacientes, según los últimos datos de la Organización Nacional de Trasplantes, han pasado por este procedimiento cardiaco para aumentar tanto sus expectativas de vida como la calidad de esta.
Las nuevas generaciones, en riesgo por el tabaco
Cada vez son más los adolescentes que fuman. Así lo afirma la última Encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias en España, que concluyó que el porcentaje de adolescentes de 14 a 18 años que fuma tabaco a diario se sitúa ya en el 9,8% y ha aumentado por primera vez desde 2012. Es una de las preocupaciones de instituciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS), que este año celebra el Día Mundial sin Tabaco lanzando una campaña para proteger a las nuevas generaciones y evitar que se inicien en un hábito tan perjudicial para la salud como fumar.
Caminar o correr, ¿qué es preferible?
¿Es posible incluir el “caminar” como una modalidad de actividad física (AF)? Para escrutar paso a paso mitos y ritos acerca de este tema, hemos dado respuesta a las preguntas que más frecuentemente se plantean en torno a este aspecto.
¿Qué alimentación seguir y qué actividad física hacer para controlar la hipertensión?
Según el estudio Di@betes publicado en Revista Española de Cardiología (REC), el 42,6% de los mayores de 18 años residentes en España son hipertensos. Esa cifra significa que casi la mitad de los adultos españoles cuentan con un importante factor de riesgo cardiovascular. Y muchos de ellos, sin saberlo: el mismo estudio halló que el 37,4% de los hipertensos no está diagnosticado.
Tests de diagnóstico e inmunidad y secuelas de la COVID-19 en cardiópatas
¿Cómo podemos saber si hemos pasado la infección por COVID-19, incluso de forma asintomática? ¿Todos los tests sirven para darnos esa respuesta? ¿Cuáles nos informan de si somos o no inmunes a la infección? El Dr. José Luis Palma Gámiz, vicepresidente de la Fundación Española del Corazón, contesta a estas preguntas explicando las diferencias entre los distintos tipos de tests existentes. Además, resuelve las dudas respecto a las posibles secuelas de la COVID-19 en pacientes cardiópatas que han superado la infección.
¿Tienes síntomas de infarto? Llama al 112
Los hospitales están preparados para atender infartos evitando contagios por COVID-19. Sin embargo, el miedo a ser infectado con el coronavirus está evitando que pacientes que necesitarían una rápida intervención médica por infarto se queden en casa. Es una de las conclusiones del estudioque ha desarrollado la Asociación de Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) durante la primera semana de confinamiento, cuyos datos dicen que ha habido una reducción del 40% en el tratamiento del infarto durante el estado de alarma.
Recomendaciones para pacientes que toman anticoagulantes o padecen diabetes en seguimiento domiciliario por COVID-19
Las patologías cardiovasculares previas de quienes tienen síntomas de haberse infectado con el coronavirus y están actualmente en seguimiento domiciliario por ello pueden ser motivo de inquietud. Para aclarar dudas, los cardiólogos Rafael Vidal y José Luis Palma Gámiz ofrecen en este artículo recomendaciones para pacientes con síntomas de COVID-19 que tomen anticoagulantes o padezcan diabetes. Además, la cardióloga Ana Isabel Huelmos Rodrigo responde a la pregunta de qué enfermedades cardiovasculares se han asociado a un peor pronóstico en caso de infección por COVID-19.
Respuestas sobre COVID-19 para pacientes anticoagulados, hipertensos o que padecen fibrilación auricular
Las dudas acerca de cómo afecta el coronavirus a pacientes con patologías previas son muy frecuentes. En este artículo, tres doctores de la Sociedad Española de Cardiología explican qué relación hay entre COVID-19, hipertensión y fibrilación auricular, además de dar unas pautas para pacientes anticoagulados con Sintrom.
Página 20 de 65
Newsletter
Date de alta en la newsletter de la Fundación Española del Corazón