Cigarrillos electrónicos: ¿ayuda u obstáculo?
El debate sobre si los cigarrillos electrónicos son una ayuda para evitar los problemas asociados al tabaco convencional o, por el contrario, deberían ser rechazados porque aún no hay evidencia sobre su eficacia para abandonar el tabaco, además de que no deben considerarse totalmente inofensivos para la salud, continúa a la orden del día. A ello se refirió la cardióloga Regina Dalmau, presidenta del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo, en el Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares SEC 2018, recordando que “el cigarrillo electrónico no es vapor de agua, ni debe considerarse inocuo”.
Prevención: la herramienta más eficaz contra el ictus, una patología con alta prevalencia
Pérdida súbita de visión, dificultad para expresarse verbalmente, pérdida de sensibilidad en una parte del cuerpo, dolor de cabeza repentino e intenso sin causa aparente, vértigo acompañado de desequilibrio o caídas… Son algunos de los posibles síntomas, que pueden aparecer o no juntos, del ictus, la principal causa de muerte y discapacidad para las mujeres que afecta también en una alta proporción a los hombres.
¿Cómo aplicar la RCP en bebés y niños?
¿Sabrías cómo actuar si un bebé sufre una parada cardiorrespiratoria? ¿Y si es un niño mayor de un año quien pasa por esa situación debido a un accidente de tráfico, a un ahogamiento o a cualquier otra circunstancia? Las técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) varían dependiendo de si la persona que ha sufrido la parada es un bebé, un niño o un adulto. Por eso es importante conocer los pasos a seguir en cada uno de los casos.
La prueba de esfuerzo: en esto consiste una ergometría
Suele durar entre 6 y 12 minutos, y consiste en que el paciente corra generalmente sobre un tapiz rodante, aunque también puede usarse una bicicleta estática. Hablamos de la ergometría, más conocida popularmente como prueba de esfuerzo, una técnica diagnóstica que analiza la respuesta del corazón ante el ejercicio.
5 preguntas con respuesta sobre el envejecimiento del corazón
Dicen los cardiólogos que prácticamente desde que nacemos comienza nuestra carrera hacia la enfermedad cardiovascular (ECV). Sin embargo, ese recorrido puede ser rápido o lento dependiendo de cómo vivamos nuestro día a día. Por eso el objetivo es ralentizarlo y llegar a mayores procurando que nuestra salud cardiaca se vea lo menos afectada posible, algo que podemos lograr siguiendo unas rutinas cardiosaludables.
Las cifras de la enfermedad cardiovascular
El 90% de los infartos que se producen se asocia a factores de riesgo clásicos conocidos, como la hipertensión, los niveles de colesterol elevado, el tabaquismo, la diabetes o la obesidad. El dato positivo de esta realidad es que la mayoría de esos factores son modificables, y por lo tanto, prevenibles.
¿Listo para la carrera del corazón? 4 consejos para que el ‘running’ beneficie a tu salud cardiaca
El deporte es un hábito cardiosaludable con el que podemos mejorar la salud de nuestro corazón. Pero para que ese objetivo se cumpla, debemos practicarlo respetando algunas recomendaciones siguiendo los consejos de los especialistas. Si vas a participar en la #CarreradelCorazón que celebramos el 29 de septiembre, ten en cuenta estas orientaciones durante los entrenamientos y el día de la prueba. De esa forma el running beneficiará tu salud cardiaca.
Estos son los factores de riesgo cardiaco que podemos controlar
Algunos de los marcadores de riesgo cardiovascular que multiplican las posibilidades de que la enfermedad cardiaca aparezca no son modificables. Es el caso de la edad, el sexo o los antecedentes familiares. Sin embargo, hay factores de riesgo sobre los que podemos actuar, de forma que si conseguimos controlarlos reducimos las probabilidades de que la salud cardiaca se vea afectada por ellos. Estos son los principales.
¿Qué le ocurre a la salud cardiovascular con la llegada de la menopausia?
Hasta la llegada de la menopausia, las mujeres cuentan con la protección de los estrógenos, unas hormonas femeninas que ayudan a mantener a raya determinados factores de riesgo cardiovascular. Sin embargo, al finalizar la fase fértil tienen lugar una serie de cambios en el organismo femenino ante los cuales debemos estar alerta, ya que aumentan la probabilidad de que la enfermedad cardiaca aparezca.
¿Cómo actuar si presencias una parada cardiaca?
Cada año se producen en nuestro país alrededor de 30.000 casos de muerte súbita cardiaca, y se estima que las posibilidades de supervivencia sin secuelas a una parada cardiaca extrahospitalaria oscilan entre el 5 y el 10%. Una adecuada y rápida actuación, hasta que lleguen los servicios de emergencia, resulta fundamental porque, en una situación como esa, cada segundo cuenta.
Página 29 de 65
Newsletter
Date de alta en la newsletter de la Fundación Española del Corazón