Sexo tras el infarto, ¿qué hay que saber?
Una de las preocupaciones más frecuentes tras pasar por un infarto, una angina de pecho o cualquier otro episodio cardiovascular es si se podrán tener relaciones sexuales con normalidad. La respuesta tiene matices, pero la mayoría de las veces es afirmativa.
¿Cuándo y cómo debemos tomarnos la tensión para cuidar nuestra salud cardiaca?
La hipertensión es uno de los factores de riesgo cardiovascular más frecuentes, además de una patología que puede resultar peligrosa. Se traduce en que supone una mayor resistencia para el corazón, por lo que este aumenta la masa muscular (hipertrofia ventricular izquierda) para hacer frente a ese sobreesfuerzo. Y como el incremento de la masa muscular no viene acompañado de un aumento similar del riego sanguíneo, la consecuencia es que puede producir insuficiencia coronaria y angina de pecho. Otro posible efecto de la hipertensión es que el músculo cardiaco se vuelve más irritable, por lo que hay más probabilidades de que se produzcan arritmias.
¿Cómo proteger a los niños de la enfermedad cardiovascular?
Los cardiólogos no se cansan de repetirlo: controlar los factores de riesgo cardiovascular es una medida muy eficaz para evitar la aparición de la enfermedad cardiaca. Y cuanto antes comencemos a ejercer ese control, más garantías obtendremos. Los niños no están excluidos de esta recomendación: la obesidad y el sedentarismo, dos de esos factores de riesgo que está en nuestra mano controlar, pueden empezar a darse en la infancia si no se siguen hábitos saludables.
7 preguntas con respuesta sobre hipertensión arterial pulmonar
La hipertensión arterial pulmonar es una de las grandes desconocidas entre quienes no pertenecen al ámbito sanitario. Una de sus principales características es que si se diagnostica a tiempo, es posible tratarla y, en algunos casos, incluso curarla.
Enemigos de la salud cardiovascular en el trabajo, ¿cómo combatirlos?
Cada 28 de abril celebramos el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, una fecha perfecta para recordar que también debemos cuidar nuestra salud cardiovascular desde la oficina o el lugar donde desempeñemos nuestras tareas laborales, en el que pasamos casi un tercio de nuestra vida.
Ejercicio para tu corazón: así puedes mantenerlo en forma
Más del 80% de las enfermedades cardiovasculares se podrían evitar si seguimos los hábitos adecuados. Entre ellos, hacer ejercicio con la suficiente frecuencia como para que nuestro organismo se beneficie. Por eso practicar deporte no es solo algo en lo que ocupar nuestro tiempo de ocio sino también una herramienta clave contra la enfermedad cardiaca.
Estos son los síntomas ante los que debemos estar alerta
Evitar el tabaco y el alcohol y seguir unos hábitos cardiosaludables que tengan como base la práctica de deporte y una alimentación equilibrada limitada en azúcares, sal y grasas saturadas, es una de las maneras más eficaces de prevenir la enfermedad cardiovascular. Si además seguimos controles periódicos con los que podamos mantener a raya factores de riesgo como niveles elevados de colesterol, hipertensión y diabetes, podremos protegernos de forma más eficaz contra la enfermedad cardiaca.
¿Cómo afecta nuestro estado emocional a la salud cardiovascular?
La Guía Europea de Prevención Cardiovascular incluye desde 2012 el estrés entre los factores de riesgo cardiaco, y es que determinadas emociones pueden influir en nuestra salud cardiovascular, interviniendo en el desencadenamiento de determinados trastornos cardiacos. Pero, ¿cómo nos afectan esas emociones de manera concreta?
Trasplante cardiaco, ¿cuándo es necesario?
Cada año se realizan en España alrededor de 300 trasplantes de corazón, una alternativa posible desde 1984, cuando tuvo lugar el primer trasplante cardiaco en España. Desde entonces, más de 8.000 pacientes se han sometido a esta intervención, y cada vez con resultados más satisfactorios. Prueba de ello es que la tasa de rechazo anual se sitúa actualmente por debajo del 2%.
¿Cómo influye el sueño en tu salud cardiovascular?
Una de las necesidades de nuestro organismo es dormir. Es en ese tiempo de descanso cuando nuestro cuerpo cumple con su función reparadora para que podamos afrontar el día a día en buenas condiciones, ya que el sueño está asociado con distintas funciones en nuestro organismo. Pero además, cuando dormimos lo que necesitamos, estamos ayudando a cuidar nuestra salud cardiovascular.
Página 26 de 65
Newsletter
Date de alta en la newsletter de la Fundación Española del Corazón