Tests de diagnóstico e inmunidad y secuelas de la COVID-19 en cardiópatas
¿Cómo podemos saber si hemos pasado la infección por COVID-19, incluso de forma asintomática? ¿Todos los tests sirven para darnos esa respuesta? ¿Cuáles nos informan de si somos o no inmunes a la infección? El Dr. José Luis Palma Gámiz, vicepresidente de la Fundación Española del Corazón, contesta a estas preguntas explicando las diferencias entre los distintos tipos de tests existentes. Además, resuelve las dudas respecto a las posibles secuelas de la COVID-19 en pacientes cardiópatas que han superado la infección.
¿Tienes síntomas de infarto? Llama al 112
Los hospitales están preparados para atender infartos evitando contagios por COVID-19. Sin embargo, el miedo a ser infectado con el coronavirus está evitando que pacientes que necesitarían una rápida intervención médica por infarto se queden en casa. Es una de las conclusiones del estudioque ha desarrollado la Asociación de Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) durante la primera semana de confinamiento, cuyos datos dicen que ha habido una reducción del 40% en el tratamiento del infarto durante el estado de alarma.
Recomendaciones para pacientes que toman anticoagulantes o padecen diabetes en seguimiento domiciliario por COVID-19
Las patologías cardiovasculares previas de quienes tienen síntomas de haberse infectado con el coronavirus y están actualmente en seguimiento domiciliario por ello pueden ser motivo de inquietud. Para aclarar dudas, los cardiólogos Rafael Vidal y José Luis Palma Gámiz ofrecen en este artículo recomendaciones para pacientes con síntomas de COVID-19 que tomen anticoagulantes o padezcan diabetes. Además, la cardióloga Ana Isabel Huelmos Rodrigo responde a la pregunta de qué enfermedades cardiovasculares se han asociado a un peor pronóstico en caso de infección por COVID-19.
Respuestas sobre COVID-19 para pacientes anticoagulados, hipertensos o que padecen fibrilación auricular
Las dudas acerca de cómo afecta el coronavirus a pacientes con patologías previas son muy frecuentes. En este artículo, tres doctores de la Sociedad Española de Cardiología explican qué relación hay entre COVID-19, hipertensión y fibrilación auricular, además de dar unas pautas para pacientes anticoagulados con Sintrom.
Consejos para vencer el agotamiento psicológico por el confinamiento
¿Cómo afecta a nuestra salud emocional el confinamiento? Un estudio en curso lo está analizando. Investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid han puesto en marcha un estudio con más de 2.000 ciudadanos de toda España para evaluar las consecuencias psicopatológicas derivadas de un largo confinamiento. Todos ellos son evaluados periódicamente por los psicólogos mediante cuestionarios online.
Cómo cuidar la alimentación durante el confinamiento por el coronavirus COVID-19
Siempre, pero especialmente en estos días de confinamiento, una de nuestras principales obligaciones es cuidarnos. Además de la actividad física, la alimentación es el pilar fundamental con el que podemos lograrlo, ya que a través de ella podemos mantener a raya muchos de los factores de riesgo cardiovascular más importantes. La obesidad, la diabetes, la hipertensión y los niveles altos de colesterol son factores que amenazan nuestra salud cardiaca. Pero si seguimos una alimentación saludable, en la que incluyamos los nutrientes adecuados (hidratos de carbono, proteínas, grasas, vitaminas y minerales en la proporción que corresponde, lo que básicamente se corresponde con la dieta mediterránea), conseguiremos controlarlos.
Resolvemos las dudas más frecuentes entre pacientes cardiovasculares respecto al COVID-19
La situación de alerta sanitaria surgida por la expansión del coronavirus COVID-19 ha generado muchas preguntas entre los pacientes cardiovasculares. Para resolverlas, los cardiólogos y miembros de la Sociedad Española de Cardiología Alfonso Valle, del Hospital Marina Salud de Denia, Marta Farrero, del Hospital Clínic de Barcelona, y Rafael Vidal, del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña, celebraron el pasado lunes una sesión online en la que dieron respuesta a los principales interrogantes.
Pautas para hacer ejercicio en casa durante la situación de emergencia por el coronavirus
Por motivos excepcionales, durante los próximos días todos debemos quedarnos en casa para ayudar a frenar la expansión del coronavirus COVID-19. Eso implica que debemos modificar las rutinas relacionadas con la actividad física que acostumbrábamos a hacer al aire libre. Sin embargo, no debemos renunciar a cuidarnos, lo que incluye guardar cierta forma física y combatir el sedentarismo. De esa forma estaremos protegiendo nuestra salud cardiovascular.
El descanso nocturno, clave en la prevención cardiovascular
Descansar, dejando que el cuerpo se ponga a punto para afrontar el día a día, es esencial. De lo contrario, el organismo encontrará dificultades para funcionar correctamente. Y la salud cardiovascular también entra dentro de esta ecuación. Así lo ha demostrado un reciente estudiopublicado en 'The Journal of the American College of Cardiology', que afirma que el sueño irregular puede duplicar el riesgo de problemas cardiovasculares.
La enfermedad cardiovascular en la mujer: cómo combatir los riesgos
Es la primera causa de muerte entre las mujeres, y sin embargo la enfermedad cardiovascular sigue siendo la gran olvidada de la salud femenina. “Se creía y se sigue creyendo que el cáncer de mama es la principal causa de muerte en las mujeres, cuando no es así”, señala la doctora Antonia Sambola, cardióloga de la Unidad de Cuidados Agudos Cardiológicos del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona.
Página 21 de 65
Newsletter
Date de alta en la newsletter de la Fundación Española del Corazón