Cinco preguntas (y sus respuestas) sobre insuficiencia cardiaca
La insuficiencia cardiaca es la primera causa de hospitalización por encima de los 65 años en nuestro país. Pero no solo afecta a los mayores: el estudioReal world heart failure epidemiology and outcome: A population-based analysis of 88,195 patients concluye que la padecen el 2,7% de los mayores de 45 años, además del 8,8% de los mayores de 74.
Cocinar con corazón: cómo prevenir la enfermedad cardiovascular desde los fogones
Los hábitos que gran parte de la población mantiene a la hora de comer no están beneficiando a la salud cardiovascular. Un ejemplo es nuestra relación con la sal: consumimos hasta 50 veces más cantidad de sal que el hombre primitivo, y eso ha traído consigo consecuencias. “Prueba de ello es que en los países con un alto consumo de sal, como los del norte de Europa, el índice de hipertensión y de cardiopatía coronaria es muy elevado. Y por contraste, en ciertas regiones de la Amazonía donde no conocen la sal desconocen también la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares”, señalaba el Dr. José Luis Palma Gámiz, vicepresidente de la Fundación Española del Corazón, en la conferencia sobre alimentación y salud cardiovascularcelebrada el pasado 11 de febrero en la Casa del Corazón en el marco de Gastrofestival.
En esto consiste la rehabilitación cardiaca
¿Cambia la vida después de un infarto? Es la pregunta que se hacen la mayoría de los pacientes. Según los cardiólogos, el contenido de la respuesta depende de los propios pacientes. Si se implican en su rehabilitación, modificando los hábitos menos saludables y siguiendo las orientaciones del equipo sanitario de rehabilitación cardiaca, podrán reincorporarse a su día a día con normalidad asegurándose las mejores condiciones de vida. Pero para lograrlo es clave que sea el propio paciente el que participe en su recuperación.
Así es posible cuidar la salud cardiovascular durante el tratamiento contra el cáncer
El cuidado cardiovascular de los pacientes con cáncer no es una preocupación nueva. Fue la razón de que nacieran los primeros equipos de cardio-oncología, que surgieron tras la mejora de los tratamientos oncológicos. Con ellos creció el número de pacientes que empezaron a curarse o a vivir bastante más tiempo, pero también fue entonces cuando se empezó a ver que en un porcentaje considerable de esos pacientes aparecían complicaciones cardiovasculares con un impacto muy importante en la mortalidad.
Salud bucodental: así influye en tu corazón
¿Qué relación pueden tener dos partes tan distintas del cuerpo como la boca y el corazón? Hace algunos años es posible que incluso un profesional sanitario contestara que ninguna. Sin embargo, los últimos estudios realizados indican lo contrario. Estos comenzaron a plantearse al comprobar que las personas con enfermedad cardiaca tenían con mayor frecuencia enfermedad periodontal. Y también se daba el escenario contrario: entre quienes sufrían una enfermedad periodontal más avanzada se encontraban más pacientes con enfermedad cardiovascular.
Esto es lo que ganarás si consigues dejar de fumar
Hace ya 17 años que toda cajetilla de tabaco que se venda en España lleva impresa la frase “Fumar perjudica seriamente la salud”. Pero es posible que no sepamos hasta qué punto. Según explica Rosa Fernández Olmo, miembro de la Sociedad Española de Cardiología y vocal del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) en representación de la Fundación Española del Corazón (FEC), en España “la principal causa de pérdida de años de vida es por el tabaco, fundamentalmente por enfermedades respiratorias y en segundo lugar por enfermedades cardiovasculares”.
Vigilar los niveles de potasio, un hábito para cuidar tu corazón
Controlar los niveles de colesterol y glucosa, vigilar la tensión arterial para que no supere determinadas cifras o mantener a raya la obesidad procurando ajustarnos al peso que nos corresponde son algunos de los controles que sabemos que repercutirán de forma positiva en nuestra salud cardiovascular. Sin embargo, no solemos prestar atención a un elemento que puede desencadenar episodios de fibrilación auricular y, en los casos más graves, incluso causar la muerte súbita. Hablamos del potasio, un electrolito esencial para el funcionamiento del organismo pero cuya concentración en sangre se ha de mantener dentro de unos límites porque cuando está fuera de sus rangos puede causar problemas graves.
Un deporte para cada edad
Si buscamos al mejor aliado de nuestra salud además de una alimentación saludable, la respuesta de la comunidad sanitaria es unánime: el ejercicio físico. Según las evidencias científicas, previene todo tipo de enfermedades neurodegenerativas, trastornos mentales, de ansiedad, depresión, problemas de sueño, cáncer, patologías del aparato locomotor… Y entre esos beneficios también se encuentra la prevención de patologías del aparato cardiovascular, reduciendo la mortalidad por esta causa.
Año nuevo, vida nueva: así puedes regalar vida a tu corazón
Los comienzos de año suelen estar llenos de buenos propósitos, y aprovechar nuestra predisposición por querer cumplir con todas esas buenas intenciones es una excelente idea. Se trata de que en el listado de deseos que queremos llevar a cabo en el nuevo año incluyamos cuidar nuestra salud cardiovascular para poder disfrutar más del día a día. Un objetivo que lograremos si seguimos estos cuatro pilares de la vida saludable:
Así se hace un cateterismo
¿Cuánta sangre bombea el corazón de un paciente? ¿Cuál es la presión de sus cavidades cardiacas? ¿Tiene alguna válvula alterada? ¿Existen defectos congénitos como orificios en alguno de los tabiques? Estas y otras preguntas obtienen una respuesta detallada a través del cateterismo cardiaco, un procedimiento que consiste en la introducción de unos catéteres que se llevan hasta el corazón para valorar la anatomía del mismo y de las arterias coronarias.
Página 22 de 65
Newsletter
Date de alta en la newsletter de la Fundación Española del Corazón